Con ese monto, según el Ministerio de Comercio, el país se convierte en la nación con el mayor número de sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) de América Latina.
Recientemente, Colombia completó 1.000 sociedades que trabajan con sentido social y ambiental. Con eso se convierte en el país de América Latina con el mayor número de estas empresas.
Eso anunció Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, que apuntó que el plan es que Colombia complete 1.500 sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) al cierre del 2022.
Lea también: La apuesta de Alquería para convertirse en empresa B
“Con esta cifra, Colombia se convierte en el país que más sociedades BIC tiene entre aquellos de América Latina que han adoptado este modelo de empresa. Esto confirma el compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social que tiene el gobierno, en medio de la reactivación económica”, afirmó la ministra Lombana.
La ministra también reveló que el 85% de las sociedades BIC son microempresas y el segmento de las mipymes corresponde al 98% del total. “Eso demuestra que este modelo es incluyente y permite incluso a las empresas más pequeñas fortalecer sus modelos de negocio con buenas prácticas ambientales y sociales, y contribuir así a la sostenibilidad y al desarrollo social del país“, explica el Mincomercio en un comunicado.
Sin embargo, también empresas grandes y multinacionales como Alpina, Movistar, Casa Toro, Tetra Pak, Carvajal y el Banco Finandina, han decidido adoptar este modelo y ratificar su compromiso con la sostenibilidad y la conducta empresarial responsable.
En materia de competitividad y productividad regional, la ministra Lombana anunció que estas empresas no están concentradas solo en las grandes capitales, sino que están distribuidas en 27 de los 32 departamentos del país.
Lea también: Empresas: La carbono neutralidad no es como soplar y hacer botellas
En Bogotá, Risaralda, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, Nariño y Santander, se encuentra el 70% de las sociedades BIC del país, mientras que la Costa Caribe aporta el 11% del total. La ministra destacó también un aumento importante de sociedades BIC en Casanare, Tolima y Putumayo.
Por su parte Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras, aseguró que “estos resultados son fruto del trabajo de Confecámaras, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las Cámaras de Comercio, que implementaron un programa de asesoría y asistencia técnica que comprende jornadas de sensibilización y acompañamiento especializado a las empresas para impulsar el modelo BIC en las regiones. Invitamos a las empresas que aún no son BIC a que se acerquen a la Cámara de Comercio de su jurisdicción e inicien este camino”.
La ministra Lombana confirmó que el 60% de las Sociedades BIC realizan actividades de servicios y comercio, mientras que el 13% corresponden a actividades de manufactura. Sin embargo, se destaca la representación de empresas de sectores TIC, construcción, educación y turismo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual