A partir de este jueves la aerolínea empezará a vender tiquetes en Colombia. Ofrecerá nueve rutas internacionales y 21 nacionales.
Una nueva aerolínea comercial empezará a operar a partir del 15 de diciembre en Colombia Se trata de Sarpa, una empresa que ha ofrecido vuelos chárter y ambulancias aéreas por más de 40 años, pero ahora entrará a competir con los grandes de la industria como Viva, Avianca y Latam, entre otros.
La aerolínea venderá tiquetes a partir este jueves. Su base de operaciones estará ubicada en el Aeropuerto Internacional José María Córdova, ubicado en Rionegro, Antioquia.
Según informaron, empezaran a volar con las rutas Rionegro – Aruba, Barranquilla – Aruba, Rionegro – Pasto, Rionegro – Valledupar, Rionegro -Riohacha, Rionegro – Villavicencio, Rionegro – Curazao, Cali – Valledupar y Cali -Riohacha.

En cuanto a las rutas nacionales, la Aeronáutica Civil les autorizó 21 rutas: Rionegro – Leticia – Rionegro; Cali – Montería – Cali; Cali – Leticia – Cali; Montería – San Andrés – Montería; Villavicencio – Cartagena – Villavicencio; Rionegro – Quito –Rionegro; Rionegro – Guayaquil – Rionegro; Cali – Quito – Cali; Cali – Guayaquil – Cali; Cali – Nueva Loja – Cali; Cali – Esmeraldas – Cali; Cali – Curazao – Cali; Cali – Aruba – Cali; Montería – Panamá (Marcos Gelabert) – Montería; y San Andrés – San José de Costa Rica – San Andrés.
Su operación, de entrada, será con aeronaves JET tipo Embraer ERJ 145 con capacidad de 50 sillas. La proyección es ofrecer 150.000 sillas para el primer año de operación, con itinerarios, horarios y frecuencias ajustadas a las necesidades del mercado, para que así los viajeros eviten el paso por centros de conexiones y se desplacen de forma segura, simple y rápida.
Sarpa confirmó que se ofrecerán tarifas desde $180.000 para vuelos nacionales y desde US$125 para vuelos internacionales.
De acuerdo con el presidente de la aerolínea, Carlos Andrés Mesa, la entrada en operación de las rutas comerciales reducirá entre un 20% y 30% los costos de viaje que actualmente se pagan en estos trayectos, la mayoría de los cuales requieren conexión desde el aeropuerto El Dorado.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.
Hace unas semanas, Forbes reportó que la empresa invirtió más de 6 millones de dólares en aviones, recurso humano, hangares e infraestructura. Aunque de entrada no serán de bajo costo, ofrecerán tres tipos de tarifa que le darán la opción a cada pasajero de volar a la medida.
Este anuncio se da en medio de la gestación de la nueva aerolínea de ultra bajo costo de William Shaw, cofundador de Viva. Se trata de Ultra Air, una empresa que avanza en su certificación ante el Gobierno Nacional y la cual empezaría a operar en Colombia a partir del próximo año.