Mauricio Vargas, CEO de Alsec, explicó que entendieron las necesidades nutricionales de las personas cuando se enfrentan a la ausencia de gravedad.
El ingenio paisa vuelve a dar de que hablar, ya que la empresa Alsec, de La Estrella (Antioquia) está entre los diez ganadores del Deep Space Food Challenge (Desafío de alimentos del espacio profundo).
De esta manera, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (Nasa, por sus siglas en inglés) escogió a este emprendimiento colombiano para desarrollar tecnologías innovadoras para el consumo de alimentos en el espacio. Alsec propone imprimir alimentos en 3D para suplir la necesidad nutricional de los astronautas en el espacio.
“Entendimos que las necesidades nutricionales de una persona en la Tierra son diferentes a cuando se enfrentan a la ingravidez (ausencia de la gravedad), entonces empezamos a trabajar en una forma de alimentar diferente”, explicó Mauricio Vargas, CEO de Alsec, en diálogo con el diario antioqueño El Colombiano.
Alsec aseguró que esto se hizo realidad gracias a que los investigadores con inteligencia artificial encontraron las propiedades de las moléculas que hay en la biodiversidad y su aporte nutricional, el siguiente paso fue la impresión.
Andrea Ramírez, líder de conocimiento de Alsec, agregó que entre las condiciones que puso la Nasa estaba que las ideas tuvieran la menor cantidad de entradas (agua, energía) y que los desperdicios fueran mínimos.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
“Ese fue un componente ganador de nuestra propuesta”, resaltó Ramírez.
Ahora para la segunda fase de este programa, será realizar las pruebas en la Estación Espacial.
Tras el logro, Vargas precisó que hoy la compañía tiene una solución innovadora para alimentar a la raza humana en esta cruzada de conquista del espacio, “nos tocó pensar cómo alimentarnos porque, por ejemplo, echarle sal a un alimento donde no hay gravedad las cosas son muy diferentes”, afirmó el CEO de la empresa antioqueña.
Alsec lleva 15 años en el mercado, genera más de 140 empleos directos y de la mano de tecnologías de última generación como la microencapsulación, nanotecnología, modelación e interacción de moléculas, inteligencia artificial, biotecnológica e impresión 3D de alimentos ha desarrollado alimentos nutricionales y funcionales.
La compañía dispone de un líder de comercio exterior residente en México y distribuidores para Florida, en Estados Unidos, lo mismo que para Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina y Chile.