El epicentro del terremoto se ubicó a 98 kilómetros al este de la localidad de Santa María de Nieva. Ya se han reportado viviendas dañadas.

Un terremoto de 7,5 grados se registró este domingo en la región Amazonas, ubicada al norte del Perú. De acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el sismo se registró a las 5:52 a.m. (hora peruana) y su epicentro se ubicó a 98 kilómetros al este de la localidad de Santa María de Nieva.

Hasta el momento, se han reportado viviendas dañadas y una iglesia colapsada en la región Amazonas. La Policía Nacional del Perú informó que la carretera Tarapoto-Yurimaguas también fue afectada por el sismo.

Por ahora, según informaron las autoridades peruanas, no se han reportado daños personales. El terremoto se sintió de manera intensa también en otras regiones del Perú e, incluso, en Ecuador.

El sismo en Amazonas se dio luego otro fuerte movimiento telúrico registrado en la provincia del Callao, la cual se encuentra muy cerca a Lima, durante la madrugada de este domingo. La magnitud de este temblor fue de 5,2 grados.

Es importante señalar que Perú se sitúa en el Cinturón de Fuego del Pacífico, área del planeta donde se registra el 85% de la actividad sísmica mundial.

El temor a la nueva variante del coronavirus que causa el COVID-19, denominada Ómicron este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), provocó que EE.UU., varios países europeos y asiáticos suspendieran los viajes desde algunos países del sur de África y golpeó a los mercados financieros en todo el mundo.

Un comité de expertos de la OMS declaró a Ómicron como una “variante de riesgo”, posiblemente más contagiosa, y dijo que ha sido detectada en casi todas las provincias sudafricanas.

Lea también: Gojom: la proptech peruana que conquista el mercado colombiano

“La variante se ha detectado a un ritmo más rápido que en anteriores surgimientos en el número de infecciones, lo que podría indicar que tiene ventaja a la hora de propagarse”, subrayaron los expertos de la OMS en un comunicado.

No indicaron por ahora si la nueva variante es más o menos resistente a las vacunas anticovid, pero sí señalaron que los test de diagnóstico de la enfermedad con PCR parecen seguir valiendo para detectarla.

Los temores a Ómicron afectaron a los mercados financieros, especialmente a las acciones de las compañías aéreas y del sector de los viajes, y al petróleo, que se desplomó unos 10 dólares por barril.

¿De dónde salió Ómicron?

Científicos y autoridades sanitarias de Sudáfrica informaron el jueves de la detección de la nueva variante del coronavirus, identificada entonces como B.1.1.529.

Se han confirmado pocos casos de esta variante en otros puntos fuera de África, pero la preocupación que suscitan se deriva de su posible impacto en la transmisibilidad y por su potencial capacidad de evadir la inmunidad proporcionada por las vacunas o protección previa.

Suspensión de vuelos

En este contexto, varios países, entre ellos Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Singapur, Austria e Israel, decidieron este viernes suspender los vuelos procedentes de la África austral por la variante B.1.1.529.

“Estas medidas buscan proteger ante la llegada de este virus”, dijo el ministro de Salud francés Olivier Véran, quien apuntó que es una nueva variante que se propaga con rapidez pero que de momento hay pocos casos.

La Comisión Europea también propuso este viernes detener el tráfico aéreo procedente desde la región y entre los países bloqueados se encuentran Sudáfrica, Lesotho, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia y Esuatini (antes Suazilandia).

EE.UU., por su parte, restringirá los vuelos desde Sudáfrica y otros países de la región desde el 29 de septiembre.

Críticas desde África

El Gobierno de Sudáfrica criticó hoy las suspensiones de vuelo y el portavoz del ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación, Clayson Monyela, dijo que la decisión “es apresurada”.

Monyela aseguró que Sudáfrica va a “dialogar con todos los países” para que reconsideren estas medidas, ya que ni siquiera la OMS tuvo tiempo aún de definir a la B.1.1.529 como “variante de preocupación”.

Los científicos sudafricanos afirman que la variante detectada se caracteriza por presentar múltiples mutaciones (algo más de una treintena) que despiertan la preocupación de los especialistas por su posible impacto en la transmisibilidad y por su potencial capacidad de evadir la inmunidad o protección previa.

El impacto de estas mutaciones, sin embargo, aún debe ser estudiado, ya que de momento se identificaron solo alrededor de un centenar de casos.

Científicos involucrados en su detección, como el profesor Tulio de Oliveira, de la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal, habían expresado preocupación de que la reacción de la comunidad internacional tendiera a “discriminar” y a “aislar” a los países del sur de África.

En esta línea, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África —organismo de la Unión Africana— rechazaron hoy “enérgicamente” la imposición de vetos y restricciones de viaje.

Se detectaron casos en Hong Kong e Israel

Las autoridades sanitarias de Hong Kong hallaron el miércoles dos casos de la nueva variante de coronavirus en uno de los hoteles del aeropuerto internacional: un hombre de nacionalidad india que viajó a Hong Kong desde Sudáfrica el pasado 11 de noviembre y dio positivo durante su cuarentena, y un canadiense que hacía cuarentena en la habitación justo enfrente de la del viajero indio.

En cuanto a Israel, el Ministerio de Salud reportó que el primer caso confirmado de la B.1.1529 corresponde a un ciudadano israelí procedente de Malawi, mientras hay otros dos sospechosos de estar infectadas con ella.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.