Mateo Marulanda, country manager de Pluria, contó a Forbes que desde Colombia se liderará la expansión a Latinoamérica de esta plataforma de origen europeo.

A diferencia de WeWork, Pluria, la nueva plataforma de espacios para la era del trabajo flexible, no tiene edificios. Tiene escritorios, salas de reuniones, salones en hoteles y cibercafés adaptados como espacios de trabajo compartido.

“Las empresas quieren hacer una transición gradual hacia el trabajo híbrido”, dice a Forbes Mateo Marulanda, country manager de Pluria, una compañía nacida en Rumania que escogió a Latinoamérica como su segundo destino de expansión después de Europa. “No es solo que trabajes desde tu casa, sino que tengas espacios para socializar y para co crear”.

Además, es más un Airbnb que un WeWork, porque la plataforma se considera intermediadora entre los 50 espacios en siete ciudades colombianas que ya tiene registrados en su plataforma y las empresas o los emprendedores que requieran espacios flexibles.

Siga la información de negocios en nuestra sección especializada

“Queremos que las personas nos usen para buscar escritorios flexibles y en equipo se pueden reservar salas de junta”, afirma el líder de la plataforma, que a las empresas ofrece suscripciones mensuales.

Este año, esperan cerrar en Colombia con 75 espacios en 10 ciudades del país. A inicios de 2022 buscarán empezar aperturas de más países de la región, donde aún les falta tiempo para validar el modelo. Mientras tanto en mercados como Rumania, España, Portugal, Polonia y Alemania han convencido a empresas como EY, PwC y centos de startups.