El presidente de ese país, Andrés Manuel López Obrador, dijo que es una forma de combatir la disparidad de riqueza que hay en esa nación.
El incremento del salario mínimo en México se fijó en un 22% para el próximo año tras un acuerdo entre el gobierno, los trabajadores y el sector privado, dijeron el miércoles dos agrupaciones empresariales, lo que marca un paso más en el intento del presidente Andrés Manuel López Obrador de combatir la gran disparidad de riqueza del país.
A partir de enero de 2022 los trabajadores de la zona libre de la frontera norte, que comprende seis estados, percibirán un ingreso diario de 260.34 pesos (12.15 dólares), mientras que los del resto de país ganarán 172.87 pesos (8.07 dólares), según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
Lea también: La Fed de EE.UU. estaría por demoler las criptomonedas: ¿es momento de vender?
Antes de su llegada a la presidencia en 2018, López Obrador prometió recuperar el poder adquisitivo de la población más vulnerable de la segunda mayor economía latinoamericana, y desde entonces hasta este año el salario mínimo se había incrementado un 60,4% en el área resto del país y en un 141,5% en la frontera norte, según la Conasami.
“Este aumento se reflejará en una mejora real en el poder adquisitivo de las y los trabajadores”, dijo la cúpula empresarial CCE en un comunicado. “Con este acuerdo, el CCE y los organismos que lo integran refrendan su solidaridad y el compromiso de (…) superar, en el corto plazo, la Línea de Bienestar Familiar”.
La inflación en México alcanzó su nivel más elevado en los últimos 20 años durante la primera quincena de noviembre al superar el 7% a tasa anual y más que duplicar el objetivo permanente de 3% +/- un punto porcentual del banco central.
El mandatario, conocido por su acrónimo AMLO, ha reiterado durante la primera mitad de su periodo que “nunca” más fijarán los aumentos del salario mínimo por debajo de la inflación.
No obstante, pese a haberse aprobado alzas porcentuales de 20% en 2020 y de 15% en 2021 para la mayor parte del país, los salarios en México siguen estando muy por debajo de los de su principal socio comercial en el TMEC, Estados Unidos, por lo que el renovado acuerdo incluyó mecanismos de vigilancia en el tema.
Durante la renegociación del anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, argumentó que los bajos sueldos en México alentaban a empresas a trasladar empleos a territorio mexicano.
Reuters