El CEO Alejandro Verswyvel comentó a Forbes que en el mercado los diferencia haber construido una "sofisticación analítica".
Han pasado 15 años desde cuando Kenneth Mendiwelson estaba trabajando su tesis de maestría enfocada en el negocio de compra de carteras (NPLs, por sus siglas en inglés). La tesis se convirtió en Refinancia, una compañía de que ayuda a la recuperación financiera con compra de cartera en Colombia y Perú.
Ahora, que es liderada por su CEO Alejandro Verswyvel, la firma dice diferenciarse por la sofisticación analítica que ha construido.
“Para inversionistas se traduce en una gestión comprobada de ser más predecibles, confiables y oportunos y para el cliente final, significa una oferta de valor cada vez más ajustada a sus posibilidades y necesidades dentro de un modelo basado en la empatía, la cercanía y el trato digno”, dijo Verswyvel a Forbes.
Para cerrar el 2021, Refinancia ha recibido US$25 millones en dos transacciones en portafolios de clientes con obligaciones vencidas. En la primera transacción Deva Capital aportó la mayoría del financiamiento y en la segunda lo hizo una empresa internacional especializada en este nicho de inversión.
Siga las historias de negocios en nuestra sección especializada
“Los recursos fueron invertidos en la compra del activo de estas deudas a instituciones financieras”, anota Verswyvel. “Estas compras lo que permitirán es que Refinancia empiece a dar el acompañamiento a las personas para que puedan ponerse al día con ofertas que realmente se ajusten a sus posibilidades y así logren reactivarse financieramente”.
Deva Capital es una entidad orientada a la inversión en activos alternativos en Europa y América Latina con foco estratégico en Non-Performing Loans (NPL’s), mientras el otro inversionista internacional se especializa en la compra y administración de este tipo de activos principalmente en Canadá y Estados Unidos.
En ambos casos, es la primera inversión que realizan estas entidades en Colombia, donde queda la sede principal de la compañía, abriendo campo a futuras transacciones y les permitirá ampliar sus proyecciones al mercado latinoamericano.
Las obligaciones adquiridas con dichas inversiones pertenecen a más de 1.5 millones de colombianos y peruanos a los que Refinancia busca ayudar a recuperar su vida financiera, para que así, puedan cumplir los objetivos que se proponen en los próximos años y hoy no pueden alcanzar debido a inconvenientes con su historial crediticio.
De acuerdo con Alejandro Verswyvel, CEO de Refinancia, se hizo la estructuración financiera requerida para que estos inversionistas especializados compraran mayoritariamente los créditos que en adelante serán administrados y operados por Refinancia como Servicer.
“Hemos desarrollado importantes habilidades para hacer de este tipo de activos una inversión predecible y rentable, lo cual, habilita la llegada de inversión extranjera y nuevos participantes a esta industria”, agregó Verswyvel.
Además, el CEO de esta compañía resaltó que han adquirido una amplia experiencia en la estructuración de transacciones de alto valor para los originadores de cartera.
Según Refinancia, en su rol de “Servicer”, ofrecen también el servicio de administración y recuperación de cartera para terceros, especialmente entidades financieras y Fintech, interesados en delegar en manos especializadas la adecuada gestión de sus clientes, especialmente aquellos de baja y lenta probabilidad de recuperación.
A hoy, más de 800.000clientes se han beneficiado de los servicios de Refinancia logrando recuperar su vida financiera.
Esto “gracias a la implementación de políticas de trato digno y la constante búsqueda de alternativas de pago para las personas que mantienen deudas con estas entidades bancarias”, según Verswyvel.
A pesar de la disminución en la calificación otorgada a Colombia por parte de agencias como S&P Global Ratings y Fitch Ratings (de BBB- a BB+), el país y en especial las empresas con alto potencial siguen atrayendo la mirada de inversionistas interesados en aterrizar con sus negocios en el país. En este sentido, los recientes datos que evidencian la buena senda de recuperación económica son y seguirán siendo un espaldarazo importante a quienes están permanentemente monitoreando la evolución macroeconómica del país buscando oportunidades de negocio en el mercado colombiano.
En el último trimestre de 2021, se realizaron dos transacciones en portafolios de clientes con obligaciones vencidas. En la primera transacción Deva Capital aportó la mayoría del financiamiento y en la segunda lo hizo una empresa internacional especializada en este nicho de inversión. La suma de estas dos transacciones superan los $100.000 millones y son recursos que ingresan como una nueva inversión extranjera al país.
Deva Capital es una entidad orientada a la inversión en activos alternativos en Europa y América Latina con foco estratégico en Non-Performing Loans (NPL’s), mientras el otro inversionista internacional se especializa en la compra y administración de este tipo de activos principalmente en Canadá y Estados Unidos.
En ambos casos, es la primera inversión que realizan estas entidades en el país, lo cual es en un hecho importante ya que abrirá campo a futuras transacciones y les permitirá ampliar sus proyecciones al mercado latinoamericano.
Las obligaciones adquiridas con dichas inversiones pertenecen a más de 1.5 millones de colombianos y peruanos a los que Refinancia busca ayudar a recuperar su vida financiera, para que así, puedan cumplir los objetivos que se proponen en los próximos años y hoy no pueden alcanzar debido a inconvenientes con su historial crediticio.
De acuerdo con Alejandro Verswyvel, CEO de Refinancia, se hizo la estructuración financiera requerida para que estos inversionistas especializados compraran mayoritariamente los créditos que en adelante serán administrados y operados por Refinancia como Servicer.
“Hemos desarrollado importantes habilidades para hacer de este tipo de activos una inversión predecible y rentable, lo cual, habilita la llegada de inversión extranjera y nuevos participantes a esta industria”, agregó Verswyvel.
Además, el CEO de esta compañía resaltó que han adquirido una amplia experiencia en la estructuración de transacciones de alto valor para los originadores de cartera.
Según Refinancia, en su rol de “Servicer”, ofrecen también el servicio de administración y recuperación de cartera para terceros, especialmente entidades financieras y Fintech, interesados en delegar en manos especializadas la adecuada gestión de sus clientes, especialmente aquellos de baja y lenta probabilidad de recuperación.
A hoy, más de 800 mil clientes se han beneficiado de los servicios de Refinancia logrando recuperar su vida financiera. Esto “gracias a la implementación de políticas de trato digno y la constante búsqueda de alternativas de pago para las personas que mantienen deudas con estas entidades bancarias” según Verswyvel.
A pesar de la disminución en la calificación otorgada a Colombia por parte de agencias como S&P Global Ratings y Fitch Ratings (de BBB- a BB+), el país y en especial las empresas con alto potencial siguen atrayendo la mirada de inversionistas interesados en aterrizar con sus negocios en el país. En este sentido, los recientes datos que evidencian la buena senda de recuperación económica son y seguirán siendo un espaldarazo importante a quienes están permanentemente monitoreando la evolución macroeconómica del país buscando oportunidades de negocio en el mercado colombiano.
Refinancia surge en el 2005 a partir de la tesis que realiza al terminar su maestría en Harvard Kenneth Mendiwelson, donde decide traer a Colombia el negocio de compra de NPLs (Non Performing Loans). Lo particular de este emprendimiento fue que, tan importante como el plan de negocio era el plan de cultura que lo acompañaba, basado en 3 frases muy acuñadas en la compañía: Refinancia debía ser un “emprendimiento de alto impacto” que se convirtiera en una “Institución de talla mundial” basada en “el trato digno”.