El precandidato, Gustavo Petro, insiste en un modelo económico basado en la producción nacional, el agro y la industria. Ratifica su posición de 'prohibir' la extracción de crudo.
El precandidato presidencial, Gustavo Petro, continúa insistiendo que el modelo económico de Colombia se debe volcar a la producción nacional, el agro y la industria, dejando a un lado la extracción petrolera.
“Nosotros proponemos producir, no extraer. Producir significa trabajo humano, producir agricultura, agroindustria e industria”, dijo Petro en una tarima pública.
Petro, quien se ha mostrado radical ante el desarrollo de la operación petrolera en Colombia, ha dicho que de llegar a la presidencia acabará con la explotación de las empresas, pues, según él, este es el primer paso hacia una transición económica tranquila y segura.
Lea también: ‘No podemos satanizar los sectores’: Duque sobre la importancia del petróleo y el gas
Su modelo ya ha sido criticado por empresarios y contendores, quienes le recuerdan que el petróleo es la espina dorsal de los ingresos fiscales del país. Incluso, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, añadió hace unos días que el impacto de esta medida afectaría poco más del 50% de las exportaciones y cerca del 40% de la inversión extranjera directiva (IED) del país.
“Estamos hablando de un porcentaje que puede llegar a ser el 1,8% del PIB en ingresos fiscales y 0,7% de las regalías del país”, dijo el ministro.
Su posición de fortalecer su producción se centra en un modelo proteccionista, en el que busca darle mayor protagonismo a la industria nacional con medidas extremas en materia de incremento de aranceles.
El precandidato advierte que en su Gobierno firmaría decretos para elevar aranceles en hasta 50% con el objetivo de proteger la agricultura y la industria nacional.
Según advirtió, con esta medida se podrían proteger por lo menos 7 millones de puestos de trabajo y Colombia ganaría en defensa de la industria local. “El arroz importado será más caro, el maíz importado será más caro, la papa importada será más cara; así crecerá la producción nacional”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.