Este año se tendrá en cuenta la inflación, la productividad, la informalidad, el empleo y el crecimiento económico.

El Ministerio de Trabajo confirmó que este viernes 3 de diciembre se presentó la primera reunión para discutir el salario mínimo. Las partes establecieron el plan de trabajo e informaron el cronograma de la negociación, que irá hasta el 15 de diciembre.

El encuentro tripartito en el que participaron delegados de gremios, centrales obreras y Gobierno, estuvo presidido por el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, acompañado de los viceministros e Relaciones Laborales, Isis Andrea Múñoz y de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe Medina.

Lea también: ¿Por qué Juan Carlos Echeverry propone un alza del 11% en el salario mínimo?

Así, acordaron que las fechas para los próximos encuentros quedarán así:

  • 10 de diciembre: reunión semipresencial de la Subcomisión de Productividad. Además se reunirá en plenaria la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
  • 13 de diciembre: foro presencial con expertos para conocer el análisis del mercado laboral desde las diferentes perspectivas.
  • 14 de diciembre: reunión presencial donde se presentará el informe de la subcomisión de productividad y se conocerán oficialmente las propuestas de empresarios y trabajadores.
  • 15 de diciembre: primer vencimiento legal para la negociación del salario mínimo según la Ley 278 art. 8 parágrafo Inc. 1.

Para esta discusión, el ministro aseguró días atrás que llamarán expertos externos que ayuden a definir el incremento.

Este año, no solo se tendrán en cuenta los indicadores como el de la inflación y la productividad, sino que también se revisarán la situación de informalidad del país, el comportamiento de la inflación, la sostenibilidad fiscal, la empleabilidad de jóvenes y los aportes a seguridad social.

“Queremos incorporar varios parámetros para que en reuniones informales se hable de diferentes temas en las que ambas partes traigan expertos, otras opiniones del mercado laboral“, dijo hace unos días.

Cabe recordar que a octubre, según el Dane, la inflación año corrido va en 4,58% y estimaciones del Banco de la República dicen que el dato subiría a 4,9% al cierre del 2021. Eso quiere decir, en otras palabras, que si se tiene en cuenta ese dato el aumento del salario podría estar alrededor del 5%.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.