Algunos sectores tachan de populista al precandidato. Él asegura que este incremento obedece a que los precios de los alimentos están disparados, así como el GLP, los servicios públicos y la gasolina. Acá sus razones.
El precandidato presidencial y exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, sorprendió esta semana al argumentar el salario mínimo del próximo año se tendría que elevar un 11%. Su propuesta desató críticas de algunos sectores e incluso fue tildada como ‘populista’ e ‘irracional’
De acuerdo con Echeverry, este incremento se debe a que el precio de los alimentos está disparado, así como el GLP, los servicios públicos y la gasolina. “Los paros que se dieron en abril y mayo llevaron los precios a subir, pero no bajaron. De manera que la gente, en todo el país, está enfrentando unos salarios estancados”.
El exministro de Hacienda argumentó que “es el momento” de la generosidad de los empresarios, pues se acaba de salir de una pandemia en la que los colombianos “han aguaNtado hambre en la Costa Caribe y el litoral Pacífico”.
Lea también: La inflación y la productividad no serán el único eje para definir el alza del mínimo: Mintrabajo
“Un 11%, con una inflación del 5% o 6%, un 12% en incremento en precios de alimentos y un aumento en productividad que será muy grande. Yo creo es el momento de distribuir ese buen momento de las empresas para que los trabajadores tengan un mejor poder adquisitivo”, dijo.
Echeverry, que ha mostrado una política económica ortodoxa en la más reciente candidatura, detalló que la propuesta del 11% se puede aprovechar, incluso, para iniciar la discusión de salarios diferenciales por regiones.
“El salario mínimo no define el desempleo en Colombia, lo que define el alto desempleo son los pocos negocios que se generan en Colombia. Tenemos que hacer las regiones más productivas”, dijo el exministro, a lo que concluyó: “Unos salarios mínimos diferenciales pueden atraer a empresas para que se ubiquen no sólo en Barranquilla. También podrían hacerlo en ciudades como Riohacha o Montería”.
A partir de este viernes 3 de diciembre, el Gobierno Nacional y las centrales obreras empiezan a discutir el salario mínimo en Colombia. La puja, según se conoció, empezará en 6%.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.