La empresa mexicana NBF entra a Colombia con la puesta en marcha de una nueva planta de producción en el Valle del Cauca. Empleará hasta 400 personas de manera indirecta.

La compañía mexicana NBF, dedicada a comercializar productos orgánicos y naturales, anunció este lunes una inversión en Colombia tras revelar que pondrá en marcha una nueva planta de producción de aceite de aguacate.

De acuerdo con la empresa, este complejo estará ubicado la Zona Franca del Pacífico, en el municipio de Palmira, en el Valle del Cauca. Se trata de una movida estratégica, en la que se ha decidido invertir en el país ante la expansión del mercado de aguacate no solo en Colombia, sino en el mundo.

La nueva planta de producción dará más de 50 empleos directos y más de 400 empleos indirectos,  aprovechando el alto potencial y experiencia profesional con el que cuentan los colaboradores de Colombia.

Lea también: Aguacate y banano, entre los productos colombianos que conquistan la Unión Europea

“Para nosotros es un placer llegar a Colombia una ciudad llena de riqueza cultural, llena de gente cálida que aportará experiencia y conocimiento a nuestra compañía”; dijo Ricardo Bolaños, director comercial de NBF. “La expansión de NBF a Colombia representa la continuación de su misión de servir y ayudar a nuestros clientes. Esto significa más empleos, más desarrollo de talento y más contribución social.

La empresa confirmó que Colombia representa una expansión dirigida a un mercado con alto potencial. De hecho, añadieron que la inauguración de la planta de aceite de aguacate es solo el comienzo para abrirse camino en el mercado colombiano, ya que en el corto plazo contarán con distribución y comercialización de todos sus productos tanto de la línea Healthy Foods como de la línea Body Care.

Alejandro Ossa, director ejecutivo de Invest Pacific, celebró la entrada de la empresa y agregó que esta nueva planta en Palmita es una muestra de la confianza inversionista, que sin duda va a contribuir a la promoción de la agroindustria, generando empleos formales y enriqueciendo nuestro tejido empresarial”.

Desde ProColombia también argumentaron que este tipo de inversiones son de impacto, pues aportan en transferencia de tecnología, competitividad, empleo y con apuestas de valor agregado que contribuirá a la tecnificación y crecimiento de la actividad agroindustrial de la región.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.