Un estudio de KPMG reconoció posibilidades de inversión con más de 144 proyectos en Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, Caldas, Cundinamarca, Bolívar, Meta, Magdalena y Santander.

Colombia, como otros países del mundo, tiene una gran apuesta para impulsar la infraestructura y la construcción para la reactivación económica y ya hay proyectos por al menos $35 billones que podrían potenciar eso.

Eso dice un informe que hizo KPMG en alianza con el Programa de Prosperidad Británico para Colombia de la Embajada del Reino Unido en Colombia, con el fin de hacer una radiografía de los principales proyectos en los que inversionistas extranjeros le pueden apostar en Colombia.

De acuerdo con este informe, el país tiene al menos 144 proyectos de infraestructura en 9 departamentos que podrían valer unos $35 billones para los próximos años.

Lea también: Adjudican billonario contrato de infraestructura en Colombia

De esos proyectos, apunta el documento, 70 son de transporte, 35 de desarrollo urbano, 24 de infraestructura social y 15 relacionados con saneamiento, agua y energía.

Como explicó Mario Peláez, Gerente Senior de Proyectos de Infraestructura de KPMG en Colombia, este informe busca darle herramientas e información a unos posibles inversionistas sobre el panorama de Colombia en esa materia y hay unos contextos positivos para el país en ese sentido.

Por ejemplo, el informe cita que Colombia es uno de los países que trabaja en procurar un mejor ecosistema de inversión en las Asociaciones Público Privada (APP). “El Banco Mundial publicó la evaluación Procuring Infrastructure Public-Private Partnerships 2020 que mide las condiciones de los 140 países para el desarrollo de proyectos bajo el esquema de APP. Colombia ocupa el número dos en todo el mundo después de Australia en la evaluación de los problemas regulatorios específicos cuando se trata de propuestas no solicitadas de APP“, dice el documento.

Lea también: En 2021 se adjudicarán $32,6 billones en proyectos de infraestructura

Para Peláez, “en la actual coyuntura, el desarrollo de infraestructura es clave por dos razones: primero, porque aporta a la economía a través de inversiones de capital y generación de empleo, jalonando el crecimiento en un momento de crisis. Y segundo, porque una vez está en servicio, ayuda a mejorar la competitividad del país, reduciendo costos logísticos y eficiencia en la operación de transporte. Por donde se le mire, la infraestructura es una excelente inversión, y un mecanismo de recuperación de la economía por su naturaleza anticíclico”, apunta.

Y es que la inversión en infraestructura en Colombia ha tenido un importante repunte en los últimos años y se ven, además, posibilidades atractivas para los inversionistas como las vías de quinta generación.

“En los últimos 10 años, la inversión extranjera se ha duplicado y solo en el sector de infraestructura ha crecido más de seis veces. Al convertirse en una política de Estado, y con la estabilidad macroeconómica y política, la infraestructura es una de las grandes áreas de oportunidad en Colombia”, resalta el documento.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual