Según el acuerdo, 633 millones de dólares serán pagados a EPM el 31 de enero de 2022 y los otros ya fueron dados a la entidad en 2018.
Luego de que la Contraloría General de la Nación emitiera el fallo de responsabilidad fiscal sobre Hidroituango, este viernes se conoció que la aseguradora Mapfre reconocerá $3,9 billones por los daños en el proyecto.
De acuerdo con la Contraloría, se hizo un acuerdo suscrito entre Seguros Mapfre y Empresas Públicas de Medellín (EPM), mediante contrato de transacción de pago del siniestro del proyecto Hidroituango, lo que permitirá que la aseguradora reconozca como valor del mismo, derivado del fallo con responsabilidad fiscal proferido por la Contraloría General de la República, la suma de casi $3,9 billones o 983 millones de dólares.
El monto equivale al 90% del daño patrimonial definido en $4,3 billones por la Contraloría General de la República. “El desembolso se hace de acuerdo a la póliza de seguro de todo riesgo que ampara la construcción y el lucro cesante del proyecto Hidroituango desde el año 2011”, explicó la Contraloría.
Lea también: EPM y BID acuerdan pago anticipado en crédito de Hidroituango
El acuerdo establece que 633 millones de dólares serán pagados a EPM el 31 de enero de 2022 y otros 350 millones de dólares ya fueron dados a EPM con ocasión de los pagos hechos a partir de la contingencia de septiembre de 2018.
En ese sentido, en un comunicado el ente de control aclaró que “la Contraloría no tiene competencia para dar ningún tipo de aval a estos acuerdos, pero destaca la voluntad de las partes en poner fin a las controversias suscitadas entre ellas, lo que permite concluir que las determinaciones adoptadas en el fallo con responsabilidad fiscal, en el caso particular de Hidroituango, cumplieron los propósitos definidos por el Constituyente para la defensa, protección y resarcimiento del patrimonio público”, dijo.
En el anuncio también se explicó que esos recursos tenían carácter provisional mientras se resolvían los niveles de responsabilidad. Sin embargo, ahora tienen carácter de definitivos dado que Mapfre se compromete a no solicitar la devolución de los mismos.
Es de resaltar que todos los recursos serán utilizados únicamente para el desarrollo de Hidroituango. De hecho, advirtieron que este acuerdo suscrito entre EPM y Mapfre no es demandable, porque se trata de un contrato de transacción de pago del siniestro y en el mismo se acordó por las partes que no van a demandarse mutuamente.
“Recuperar estos recursos es muy importante. No hay en la historia del país un hecho reciente de esta magnitud”, aseguró Felipe Córdoba, contralor general de la República.
El anuncio marca un hito ya que es la primera vez que un órgano de control, con la colaboración de los gestores fiscales, logra recuperar para el país un proyecto de esta envergadura.
“Antes teníamos que conformarnos con llorar sobre la leche derramada del daño fiscal y resignarnos a que los recursos públicos comprometidos no se recuperarían nunca, o en el mejor de los casos, de manera parcial”, dijo el contralor, quien resaltó que las bondades del nuevo modelo de control fiscal permite contar con un margen de maniobra amplio para hallar soluciones que dejan a salvo el interés nacional.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual