El Gobierno, los empresarios y los trabajadores presentarán sus propuestas de alza del salario mínimo el próximo lunes.

En medio de otra reunión de la mesa de concertación del salario mínimo este viernes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio el dato de productividad para 2020, que fue positivo y es clave para definir el incremento del mínimo para el otro año.

De acuerdo con el Dane, la Productividad Total de los Factores (PTF) para 2021 fue de 1,19%, un dato superior al -0,45% que se registró al cierre de 2020.

Lea también: La inflación y la productividad no serán el único eje para definir el alza del mínimo: Mintrabajo

Asimismo, durante el encuentro el Dane también reveló la situación de los trabajadores en Colombia. Juan Daniel Oviedo, director del departamento estadístico, presentó el Informe de ganancias y salarios laborales de la población ocupada, señalando que un promedio de 20,2 millones de personas se encuentran en el rango de asalariados e independientes a lo largo del año, con una tendencia creciente.

Lea también: Debate del salario mínimo: ¿subir el 5% o hasta el 11%?

Por su parte, el Banco de la República presentó sus estimaciones para el dato de la inflación para el cierre de este año, que sería de 5,3% y 3,6% para el 2022.

En el encuentro, que presidieron los viceministros de Relaciones Laborales e Inspección, Isis Andrea Muñoz y de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe Medina y el secretario Técnico encargado de la CPCPSL, Mauricio Rubiano, se escucharon los diferentes informes.

Desde el Ministerio del Trabajo se hizo un panorama general del comportamiento del mercado laboral en lo corrido del 2021, en el que se destacó la recuperación de más de 4 millones de puestos de trabajo y se han creado 77.574 empleos para jóvenes con los incentivos del Gobierno Nacional.

Lea también: Así quedaron las fechas para el incremento del salario mínimo de 2021

El viceministro de Hacienda, Jesús Antonio Bejarano Rojas, por su parte describió que los indicadores económicos han mostrado una recuperación significativa con respecto a otros países, la que se puede atribuir a los resultados del plan de vacunación que hoy en día llega al 49,1 % de la población con esquema completo.

De igual manera, anotó que en Colombia se ha recuperado el 85,5 % de los empleos perdidos y el desempleo se ha corregido 7,9% puntos porcentuales, frente al peor punto de la pandemia.

¿Qué se viene?

Luego de estas reuniones, en las que se expone desde varios puntos de vista la situación el mercado laboral y la inflación, se espera que el próximo 13 de diciembre se reúnan el Gobierno, los empresarios y los representantes de los trabajadores para poner sus propuestas sobre la mesa.

Luego de eso, las tres partes tienen hasta el próximo 15 de diciembre para llegar a un acuerdo. Si no es así, pueden definir otras reuniones extraordinarias para fijar el aumento.

En caso de que no logren concretar un acuerdo, el Gobierno tendrá que definir vía decreto el incremento del salario mínimo con un plazo máximo hasta el 3o de diciembre de este año, para que así entre en vigencia desde enero.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual