Durante los meses de cuarentenas estrictas por la pandemia muchas personas, Pymes y emprendedores vieron como su realidad económica afectaba sus obligaciones. Allí fue clave que las instituciones financieras pensaran en alternativas y apoyos para acompañarlas. El panorama de la reactivación mostraría que ese fue el camino correcto.
La solidez del sistema financiero le permitió acompañar a personas y empresas en uno de los momentos más complicados para la economía y la sociedad en la historia reciente. Cristina Arrastía, vicepresidenta de negocios en Bancolombia, explica que en el caso de esta entidad la apuesta fue en varios frentes.
Por ejemplo, el Programa de Acompañamiento al Deudor (PAD), que entró en vigor en agosto del 2020, ayudó a encontrar opciones para disminuir el valor de las cuotas y mejorar el flujo de caja sin deteriorar su calificación, este programa benefició a más de 800.000 clientes con un saldo de cartera de $18 billones de pesos. Igualmente, se desembolsaron más de $3 billones de pesos en créditos bajo distintas líneas de Bancóldex, Finagro y Findeter.
A esto, añade que se habilitaron herramientas para apoyar a los clientes a vender más, y de forma digital, utilizando servicios como la App y Sucursal Virtual Pymes, el portal ‘Administra tu Negocio’, Wompi, Botón Bancolombia y QR, canales por medio de los cuales se hicieron ventas por más de $1 billón de pesos, al tiempo que más de 1.700 comercios crearon su eCommerce y páginas web.
El papel financiero en la reactivación
La coyuntura ha dejado claro que los bancos, como dinamizadores de la economía, tienen un compromiso que va más allá de un portafolio de servicios. Cada vez entienden más su papel en promover desarrollo económico sostenible y tener un mejor conocimiento de los clientes y sus prioridades. En últimas, el cambio en las expectativas de las personas ha hecho que las organizaciones se repiensen y entreguen una propuesta de valor acorde a la recuperación.
En esa tarea, las pymes son fundamentales, porque son el motor de la economía y fueron las más impactadas por la crisis. “Nuestra propuesta de valor busca acompañarlos en su ciclo de negocio: Estabilizar, optimizar, manejar su dinero, proteger su oficio, elevar su conocimiento y transformar su negocio. Así no solo generamos bienestar para nuestros clientes, sino para el país”, afirma Cristina Arrastía, y suma que, desde abril del 2020, con el Programa Unidos por Colombia, del Fondo Nacional de Garantías (FNG), financiaron la reactivación de empresas gracias a coberturas del 70 al 90 % con bajas comisiones y ha llegado a más de 63.000 clientes con desembolsos de $10,8 billones de pesos.
Lea también: La ética, pilar de la sostenibilidad en Bancolombia
Otro punto clave es que cada sector necesita soluciones distintas. Bancolombia ha dejado claro que su intención es que sectores como el agro, comercio, servicios, gobierno y emprendimiento de alto impacto tengan productos y servicios acorde. No en vano rediseñaron su modelo de atención con herramientas en canales digitales, y perfeccionaron el análisis de riesgo para facilitar la interconexión entre clientes, proveedores y mercados.
Igualmente, para que la reactivación sea más incluyente, es necesario trabajar en equidad de género, toda vez que Colombia es el país de la OCDE con la mayor brecha entre hombres y mujeres en el mercado laboral. En ese sentido, “en Bancolombia reconocemos que las mujeres son el eje de los grupos en que se involucran. Por eso hemos fortalecido la educación financiera, renovamos la propuesta de valor partiendo de sus necesidades. Hemos creado y facilitando el acceso a líneas de crédito especializadas para mujeres como Microcrédito para Todas, Línea de Crédito Agro para Todas, Línea Sostenible para Todas, Línea de cartera comercial para mujeres”, revela la vicepresidenta de Negocios de la entidad, quien recientemente fue reconocida como la mujer del año en Finanzas, según los She Is Awards.
Otro de los grupos más afectados por la pandemia han sido los jóvenes. De hecho, representan el 25 % de la población del país, pero con un desempleo superior al 22 %. Para ellos Bancolombia participa en el programa de créditos de vivienda ‘Jóvenes propietarios’, y el 40 % de los desembolsos realizados en el último año han sido a menores de 30 años. Además, entregan contenidos de educación financiera sobre la importancia de ahorrar, invertir y el manejo de la deuda. También cuentan con Talento B, una incubadora de talento y, con apoyo de la Fundación Bancolombia, actualmente 538 jóvenes están en la universidad, esperan a 2025 becar a 391 jóvenes rurales y ya hay 1.178 egresados en el país con esta iniciativa.
El futuro de la sostenibilidad
“Acompañamos a nuestros clientes en las estrategias hacia una economía baja en carbono -expone la vicepresidenta- tenemos líneas de financiación con tasas diferenciales en temas como eficiencia energética, energías renovables, producción limpia, economía circular, agro sostenible y movilidad eléctrica, con un saldo de $4,4 billones de pesos. También estamos alineados con las metas del Gobierno nacional en sostenibilidad, hemos emitido cuatro bonos, entre verdes y sostenibles, por $1,9 billones de pesos que han impactado 44 proyectos verdes y 170 proyectos sociales. Y hoy tenemos $1,6 billones en activos bajo administración en portafolios de inversión con criterios ASG”.
Por último, no se pueden olvidar los tres frentes de Bancolombia en ese tema: competitividad del tejido productivo, con foco en el agro, reconversión tecnológica, apoyo a Pymes y emprendedores; ciudades sostenibles, con movilidad sostenible, descarbonización, construcción sostenible, acceso a vivienda digna; e inclusión, educación financiera y foco en el empoderamiento femenino.