El precandidato presidencial del Pacto Histórico solicitó al presidente Duque corregir la distancia entre salario mínimo real y productividad desde 2009 hasta la fecha.

Una de las voces que mantuvo un bajo perfil en la discusión del incremento en el salario mínimo fue el senador y precandidato presidencial, Gustavo Petro. A pesar de que su silencio fue prolongado, el líder del Pacto Histórico decidió salir al paso justo cuando empresarios, trabajadores y gobierno empiezan a llegar a un acuerdo para fijar el incremento en 10,07%, cifra que no sería suficiente para Petro.

“Si a 2021 la diferencia real acumulada entre salario mínimo real y productividad es de 13 puntos, más la inflación, el salario mínimo debería subir 18,5% en 2022”, dijo Petro a través de su cuenta de Twitter.

El argumento principal de Petro para solicitar un alza de casi 20% tiene que ver con el crecimiento desigual entre el salario mínimo y la productividad del país. Mientras que el salario mínimo creció a 1,4% real anual entre el 2010 y el 2019, la productividad aumentó 2,5% anual, según cálculos del senador.

Con dichas cifras, la productividad de los trabajadores de Colombia habría crecido 25% real entre 2019 y el 2019, mientras que el salario mínimo real solo habría aumentado 13% para el mismo periodo. En palabras de Petro, esto significa “una mayor explotación y una mayor desigualdad social”.

La discusión, que llegará a su punto final este miércoles, observa la cifra de 10,07% como el techo máximo para subir el salario mínimo, según reveló el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera. Por lo tanto, la cifra de Petro rebasa por un amplio margen el límite que, de momento, se plantea el gobierno para zanjar la discusión.

Sobre todo si se tiene en cuenta que el presidente Iván Duque resaltó que el 10,07% que se está barajando actualmente surgió como consecuencia de un trabajo de tres meses entre empresarios, trabajadores y su administración. “Nuestra meta es poder cerrar un acuerdo para los trabajadores de Colombia que nos permita cumplir ese sueño y esa promesa de campaña de llegar al millón de pesos sin el auxilio de transporte”, afirmó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News