La cadena de gimnasios 'low cost' acaba de inaugurar su sede 1.000 en Latinoamérica. Álvaro Navarro, gerente comercial, cuenta a Forbes la estrategia, las nuevas aperturas y cómo están digitalizando su negocio.

La cadena de gimnasios Smart Fit ya tiene un plan para recuperarse del sombrío 2020. A medida que avanza la reactivación económica no solo en Colombia, sino también en la región, la empresa ‘low cost’ ha consolidado una ambiciosa estrategia para ponerse en forma de cara a la expansión física y digital a la que le apuestan en 2022.

Con 1.000 sedes en 14 países del continente americano, Smart Fit ya registra una recuperación a niveles prepandemia, en una evaluación en la que catalogan al 2021 como un punto de inflexión para recuperar lo perdido.

Así lo confirma Álvaro Navarro, gerente comercial de la empresa, quien en diálogo con Forbes añade ya están retomando los números del 2019 luego de ser una de las industrias más golpeadas. “Digamos que 2020 fue un año bastante fuerte. Cuando nos tocó cerrar las sedes, todos pensamos qué teníamos para aportar e hicimos el mayor esfuerzo. Obviamente hubo reducciones salariales, pero tratamos de no salir de ningún colaborador. Tuvimos un fuerte trabajo renegociando contratos de arriendo, que durante ese periodo fue el rubro más costoso. Creemos que el balance es positivo luego de todo esto”, dice.

Navarro, quien ha estado a cargo de la estrategia de ventas de Smart Fit en Colombia, detalla que ya ven un plan de expansión “optimista”, pues el país es el tercer mercado más grande de la cadena de bajo costo. Cuenta que en Colombia, por ejemplo, ya tienen presencia en gran mayoría de las ciudades y planea sumar seis nuevas sedes antes de finalizar el 2021.

“En noviembre, abrimos sedes en Cúcuta, otra sede en Bello (Antioquia), y otra sede en Sincelejo”, destaca el ejecutivo. “2022 va a ser el año para afianzarnos como lideres en el mercado, pues tenemos 110 sedes solo operando en Colombia”.

Desde su llegada en 2016, la compañía ha invertido poco más de US$120 millones en su expansión en el país. De ahí a que de las 110 sedes, 93 son propias y 17 franquiciadas. Explica Navarro que el objetivo siempre se ha concentrado ofrecer valor a través de un buen servicio con un costo moderado. Esto les ha permitido competirle a gigantes como Bodytech, Spinning Center y Stark Gym, entre otras.

Lea también: Cómo Bodytech logró superar los retos de la pandemia en la región

Aunque el ejecutivo no comparte la cifra de inversión para los próximos años, sí admite que la estrategia estará enfocada en la transformación digital de los gimnasios, así como en los nuevos servicios que se ofrecerán ahora que todo está volviendo a la presencialidad.

“Sí ha habido una reconfiguración y no en el sentido que la gente abandone la presencialidad porque es un factor que difícilmente se va a acabar. Hemos visto una conciencia diferente en la población: las personas que nunca antes se habían planteado actividad física están mirando esa posibilidad. Eso te da opción de abrir nuevos mercados, pues tenemos la opción digital y tenemos también el fortaleciendo de la oferta presencial”, sostuvo Navarro.

Más allá de los gimnasios

Smart Fit ha venido proyectando una estrategia para convertirse en el ‘Netflix’ del fitness a través de su plataforma y aplicación Smart Fit GO, según explica el ejecutivo. Desde su llegada en 2016, la cadena brasileña ha sido pionera en digitalizar el negocio y en consolidar una plataforma en la que se puedan tomar clases en vivo, asesorías y contenido fitness.

“La pandemia nos dio tiempo para avanzar en proyectos que ya veníamos trabajando. Desde antes de pandemia, nosotros, por ejemplo, veníamos trabajando en una plataforma de entrenamiento digital que se tradujo en Smart Fit GO”, dice Navarro. “Hoy puedo decir que Smart Fit GO es la plataforma de entrenamiento digital en español más grande y más completa que hay en Latinoamérica”

De acuerdo con la empresa, acá ya tienen más de 4.000 contenidos, un promedio de 8 clases en vivo todos los días y casi 50 profesionales de diferentes disciplinas que están generando contenido constantemente. Estos son de Brasil, México, Perú y Colombia.

“No hay ninguna otra que se compare”, dice el ejecutivo, quien advirte que lo que se busca es atender un nuevo nicho de personas que están dispuesta a hacer ejercicio desde su casa. “Ahorita para 2022, el objetivo es afianzar Smart Fit GO. En este momento, solo es exclusivo para usuarios Smart Fit, pero ahora lo que vamos hacer es ofrecerlo a la población en general en todo Latinoamérica”.

La cadena, que este año salió a la Bolsa de Sao Paulo, confirmó que ha invertido alrededor de US$150.000 en desarrollo e innovación para sacar adelante su plataforma en América Latina. Aunque no comparten mayor información por ser una empresa pública, el empresario destaca que la apuesta general de este servicio está en mostrar más ofertas, pues “lo importante es que cada vez más las personas se empiecen a mover”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.