El Gobierno acaba de adjudicar un nuevo contrato de las vías 5G. Se trata del proyecto ALO Sur, una obra que tendrá un costo de $1.17 billones. ¿Quiénes están detrás?

Este lunes, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) adjudicó al consorcio Estructura Plural ALO Sur una carretera que hace parte de las Concesiones del Bicentenario, o comúnmente llamadas vías de 5G. Se trata del proyecto ALO Sur, en el que se busca intervenir 24,5 kilómetros de vía entre Chusacá (Soacha) y la Calle 13, en Fontibón, Bogotá.

La vía es el segundo proyecto carretero del programa 5G en ser adjudicado, según informó el Gobierno. Confirmaron que el contrato será por $1,17 billones, que se estima impulsarán la generación de 19.743 empleos entre directos, indirectos e inducidos, para Bogotá y Cundinamarca.

El proceso de selección estuvo integrado por dos empresas: Proyectos y Desarrollos Viales de Oriente SAS- Prodeoriente SAS y la firma Estructura Plural ALO Sur SAS, quienes participaron del proceso de selección abreviada que finalmente determinó la encargada de ejecutar el contrato.

Lea también: Con un avance de 48,5% en las vías 4G, el Gobierno ya avanza en el desarrollo de 5G

Así, tras el proceso, el consorcio Estructura Plural ALO Sur, que está conformado por las compañías Concay SA, Coherpa Ingenieros Constructores SAS, Mario Alberto Huertas Cotes y Pavimentos Colombia SAS, se quedó con el billonario contrato, en el que se estipuló que cada una de las firmas tendría un 25% de participación.

Se estima que la duración de preconstrucción durará un año y su construcción,
cuatro años. De acuerdo con el Contrato de Concesión del Proyecto, el concesionario
tiene la obligación de tener operativa la primera calzada al terminar el segundo año
de la etapa de construcción. Asimismo, el contrato de concesión será por 30 años.

Es de resaltar que en este proyecto se contempla la construcción de una vía de doble calzada de 9,5 kilómetros; una segunda calzada de 9,5 km; y 4,5 km de mejoramiento de un tramo, para pasar la infraestructura existente de tres carriles, a una de cuatro carriles.

“Una vez entre en operación, con la ALO Sur vamos a mejorar sustancialmente el
ingreso y la salida de Bogotá por el suroccidente del país. Este será un corredor
primordial para movilizar carga y pasajeros por esa columna vertebral de
autopistas”, dijo Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la ANI.

Los empresarios detrás del contrato

Uno de los más conocidos es el ingeniero Mario Huertas, dueño de la firma que lleva su propio nombre. Con más de cuatro décadas en el negocio, se acaba de hacer a una parte del contrato para desarrollar este proyecto de 5G.

Huertas, quien es ingeniero civil de la Universidad Javeriana, también tiene participación en los proyectos de 4G como Pacífico 3, Girardot- Honda-Puerto Salgar y Cartagena – Barranquilla. Asimismo, está detrás de cuatro tramos de la Troncal del Tranmilenio por la Avenida 68.

En un ejercicio realizado por Forbes US, se calcula que el ingeniero alcanza un patrimonio que asciende a los US$171 millones luego de consolidar una extensa trayectoria en el negocio de infraestructura.

La trabajadora social Luz María Jaramillo es otro de los empresarios detrás de esta iniciativa. Es cofundadora y presidenta de Pavimentos Colombia S.A.S, otra empresa que acaba de quedarse con un cuarto del contrato de esta vía. La compañía ya tiene una trayectoria de más de 50 años, en los que ha construido más de 3.500 kilómetros de vías, 88 proyectos y 7 concesiones viales en Colombia y Perú.

Entre los proyectos en los que han participado se destaca la Concesión Sabana de Occidente (Bogotá – Villeta), la Concesión de la malla vial de la Guajira y la rehabilitación de la Autopista Norte entre calles 180 a 192, en Bogotá.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.