Pensar la infraestructura más allá de la utilidad es una mirada cada vez más aceptada, que va en línea con la ‘buena arquitectura’, llamada a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Tome un momento para analizar el espacio a su alrededor: la ventilación, la acústica, los colores, el diseño de los espacios, la iluminación, la versatilidad de las áreas, los muebles, entre otros aspectos que en la cotidianidad parecen irrelevantes, pero que en realidad son factores que hacen la diferencia en entornos laborales, personales y sociales.

Desde inducir sentimientos de calidez, seguridad y bienestar, hasta crear ambientes positivos y eficientes, los espacios pueden tener un gran impacto en la forma en la que actuamos o sentimos, así como en la salud física y mental.

Consciente de ello, y en palabras de Wilmer Linares Mendoza, gerente de proyectos de infraestructura de Compensar, esta entidad se preocupa constantemente por diseñar cada una de sus sedes y escenarios pensando en la experiencia de usuarios y visitantes.

“Contamos con una infraestructura urbana y campestre ubicada estratégicamente para darle cobertura a nuestros usuarios, y nos preocupamos por ofrecer espacios incluyentes para las familias, afiliadas y no afiliadas, de todos los niveles socioeconómicos, ampliando así sus posibilidades de mejorar la calidad de vida”.

Linares dice que el tamaño, el tipo de iluminación, la vegetación e incluso la tecnología de sus plantas físicas no son elegidas al azar, sino que hay una política empresarial detrás que va en línea con lo que llaman ‘buena arquitectura’.

“Facilitamos la prestación integral de los servicios a través del desarrollo, conservación y mejoramiento de nuestra planta física, bajo el principio de “buena arquitectura”, poniendo a disposición de afiliados y visitantes espacios adecuadamente dotados, incluyentes y amigables con el medio ambiente, siempre con criterios de sustentabilidad, innovación y calidad”, puntualizó.

Con sello propio

La filosofía mediante la cual la Organización concibe sus instalaciones se fundamenta en varios principios, entre ellos su modelo integral de bienestar y salud, algo que plasman en sus edificaciones, no solo conceptualmente, sino como una realidad que impacta en el bienestar de los visitantes.

“Esto lo hemos venido haciendo en los edificios que las personas ya conocen y lo seguiremos implementando en las nuevas construcciones que están en obra, como Carrera 60 y en Centro Mayor en Bogotá, donde esos servicios se integran”, señaló el gerente de proyectos de infraestructura. Otros de sus principios se relacionan con el respeto a los usuarios, la excelencia en el servicio, la innovación tecnológica y la arquitectura sostenible.

Lea también: ¡Histórico! Colombia registra su mejor año en ventas de vivienda nueva

En línea con ello,Compensar desarrolla sus edificaciones bajo un pensamiento integrador, es decir que, si alguien va a una de sus sedes a hacer deporte, a usar el gimnasio, o a una actividad de ocio, también puede encontrar allí profesionales de la salud de diversas especialidades para recibir una atención integral, en el mismo lugar.  Esta es la experiencia que hoy vive un usuario de sedes como San Roque (en Cajicá), Suba, Calle 94 y próximamente en la sede de Centro Mayor.

Retos de infraestructura en la pandemia

En medio de la pandemia la entidad llevó a cabo diferentes adecuaciones en infraestructura para responder, principalmente, a las necesidades de su frente de salud, tal y como lo señala Linares: “Compensar actuó de frente haciendo obras en tiempo récord. Por ejemplo, en solo 12 días acondicionamos nuestra sede de la Calle 26 para la atención de pacientes Covid de mediana y baja complejidad”.

A esto luego se sumó la habilitación de zonas para la toma de muestras Covid, dando respuesta a la ciudad en uno de los momentos más álgidos de la pandemia; además de la habilitación de diversos espacios para el desarrollo de atención médica de pacientes en la modalidad de teleorientación, contribuyendo a mejorar la oportunidad del servicio en medio de la crisis sanitaria; así como la adecuación de infraestructura para el desarrollo de las jornadas de vacunación Covid.

Asimismo, en 2020 intervinieron cerca de 21.000 metros cuadrados con nuevas construcciones, remodelaciones y ampliaciones en las que participaron más de 340 empresas locales, dando un impulso al sector de la construcción y a la reactivación del empleo.

Por otra parte, y en línea con sus múltiples servicios, en 2020 Compensar adelantaba la remodelación de su hotel Lagomar (en Girardot), con obras en las que participaban alrededor de 160 trabajadores. Sin embargo, dada la emergencia sanitaria, la entrega de obra, que estaba presupuestaba para finales del año, tuvo afectaciones, no obstante, fue culminada durante el primer semestre del 2021.

¿Qué viene ahora?

Compensar adelanta proyectos en Bogotá como su sede de Centro Mayor, que tendrá 12.000 metros cuadrados con una propuesta innovadora de salud y bienestar dentro del centro comercial. También avanza en la construcción de un jardín infantil en Hogares Soacha, uno de sus proyectos de vivienda, y en su unidad de bienestar integral Carrera 60, cerca de la Plaza de los Artesanos, destinada a la atención de la persona mayor, que tendrá 12.000 metros cuadrados, 14 pisos y tres sótanos. Estos servicios se complementarán con los de un nuevo espacio en Fusagasugá, en una finca de 15 hectáreas, donde hay un primer avance con 60 habitaciones para alojar a adultos mayores.

El gerente de proyectos de infraestructura de Compensar calcula que entre todos estos proyectos se pueden estar generando alrededor de 1.000 empleos en temporadas altas de construcción y 500 en baja.

Por otro lado, en Lagosol, centro vacacional, comenzaron las obras en el marco del gran Plan Maestro, que incluye 10 frentes de obra. En la sede de Suba se destinará un piso para ampliar servicios de bienestar (salones para diferentes actividades). En articulación con la Fundación Universitaria Compensar se va a construir la nueva sede de esta institución educativa (campus universitario), cuya primera fase equivale a 26.000 metros cuadrados sobre la Avenida 68 en Bogotá.

“Para los próximos 10 años, aparte de las nuevas edificaciones, proyectamos más de 150.000 metros cuadrados en grandes y pequeñas obras dentro de sedes ya construidas como Autopista Sur, Carrera 69, Alquería, Calle 145 y Avenida 68, todo para que, a través de nuestras sedes y espacios, le abramos las puertas al bienestar integral a usuarios y visitantes”, concluyó el directivo.