Los Días sin IVA se han convertido en un motor para reactivar el comercio formal en Colombia. Tras registrarse ventas por más de $20,5 billones en las últimas dos jornadas, los empresarios aseguran que es el mejor vehículo para recuperar lo perdido y ratificar la recuperación económica. ¿Cuáles son sus beneficios?
Anaqueles a medio llenar, filas interminables, alboroto en las cajas registradoras y tiempos de espera de hasta dos horas para comprar por internet. Esas son algunas escenas que dejaron las más recientes jornadas de Día sin IVA en Colombia, una apuesta que empezó en 2020, se consagró en 2021 y se institucionalizó como la mejor fórmula para reactivar el comercio y acelerar la recuperación económica.
Los resultados son contundentes y así lo demuestran las cifras: ventas que ascienden a los $20,5 billones en las últimas dos jornadas, más de 10,7 millones de facturas electrónicas expedidas y por lo menos 3,5 millones de transacciones efectuadas vía comercio electrónico. Un panorama alentador que deja bien parados a los empresarios, quienes buscan recuperar lo perdido mientras se preparan para la temporada decembrina que se avecina.
“Han sido jornadas que han dinamizado de forma importante el consumo de los hogares, impulsando la recuperación económica del país y permitiendo que muchas personas puedan adquirir bienes a precios más asequibles”, explica a Forbes María Fernanda Quiñones, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. “De acuerdo con el último dato de crecimiento del PIB, vemos que el comercio fue el mayor impulsor de este crecimiento, lo que denota la importancia que el consumo interno está teniendo en la reactivación”.
Gracias a los descuentos en las prendas de vestir, los electrodomésticos, los elementos deportivos y hasta juguetes, entre otros productos, los empresarios han logrado vender en 24 horas lo que tradicionalmente tardan entre 20 o incluso 30 días. Esto les ha permitido, según advierten, salir de inventarios represados, mover flujo de caja y agilizar inversiones para adaptarse a estos altos picos de demanda. Así que el impacto es muy positivo.
Guillaume Seneclauze, vicepresidente omnicanal del Grupo Éxito, detalla, por ejemplo, que el primer Día sin IVA de este año fue histórico para la organización, pues registraron un incremento en ventas del 38% con respecto a la jornada del 2020. “Tuvimos un gran desempeño en varias categorías como tecnología, siendo los televisores lo más representativo en ventas, seguido de informática y celulares”, cuenta.
El directivo agrega que esta dinámica comercial permite proyectar nuevos ‘stocks’ -aun cuando hay crisis de suministro en el mundo- y robustece el proceso logístico de la empresa, un factor clave en el que se viene trabajando desde los últimos meses. Algo similar sucede en un retail como Falabella, en donde destacan que son jornadas muy satisfactorias. “No solo han generado grandes resultados en materia de ventas, sino que nos ha permitido fortalecer nuestros canales de venta y de atención al cliente para lograr un servicio robusto y ágil en una coyuntura de consumo masivo tanto en canales virtuales como en tiendas físicas”, dijeron a través de un comunicado.
Desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) se ve un panorama alentador en el que todos ganan. Pese a que hay una lista de artículos que no pagan el impuesto agregado, su presidente, Jaime Alberto Cabal, advierte que son jornadas en las que se terminan comprando otros productos que sí pagan IVA, una dinámica que le permite al Gobierno Nacional aumentar el recaudo, así como ampliar el control tributario. El propio gobierno ha informado que el efecto fiscal neto del día sin IVA es positivo para las finanzas públicas justamente por ese efecto.
Las mayores ventas debido a los descuentos se ven tanto en las ciudades capitales, como en las intermedias. Desde el gremio de comerciantes aseguran que el impulso se materializa en todo el país, trasladando esos beneficios no solo para los grandes empresarios, sino también para los medianos.
Cifras de la más reciente jornada muestran que las ventas en Bogotá para todo el sector crecieron 416,3% al compararlo con el tercer día sin IVA de 2020; en Antioquia el aumento fue del 315,6% frente a la tercera jornada del año pasado; en Cundinamarca el crecimiento fue del 251,2%; en Valle del Cauca la variación fue 340,6; y en Atlántico se dio un alza de 307,5 % en las ventas.
“Las cifras demuestran un éxito rotundo en materia de comercio de bienes, que será el gran motor de la economía nacional en este momento de recuperación”, confirma María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo.
Comercio electrónico: un aliado más
Las ventas por internet se han convertido en un aliado más de la reactivación y los empresarios. En 2020, el número de usuarios de comercio electrónico creció en más de un millón de personas, por lo que el aumento de compras a través de este canal llevó a replantear la estrategia de los comerciantes. Así, casi dos años después de empezar la pandemia, las empresas han volcado su estrategia para agilizar la transformación digital y adoptar estos canales como activo estratégico en estas jornadas sin IVA.
Muestra de esta realidad se ven en los $723.090 millones que se vendieron a través de canales digitales en el segundo Día sin IVA, según la Cámara de Comercio Electrónico. Esto se dio en un número total de 1,9 millones de transacciones digitales, siendo las tarjetas de crédito y débito el medio de pago más utilizado en este tipo de compras.
“Se ve que en cada uno de los días sin IVA se ha vendido en promedio más de cinco veces las ventas de un día promedio, resultando en un importante impulso del canal digital, y un valioso incentivo para que los colombianos utilicen este medio”, confirma Quiñones.
Andrés Robatel, country manager de Linio, agrega que en un Día sin IVA el ticket aumenta en 145% frente al promedio normal. “Estas fechas del último trimestre son un dinamizador de las ventas del comercio electrónico. Tras un 2021 muy retador para el comercio electrónico, vemos con mucho optimismo este último trimestre del año. Con los 3 días sin IVA y el Black Friday esperamos que el comercio electrónico vuelva brillar”.
Pese a que aún se siguen presentando demoras a la hora de utilizar este tipo de comercios, los empresarios destacan que el e-commerce sigue ganando fuerza y permite redistribuir las ventas que antes se hacían solo en físico. Agregan, incluso, que el uso de estas plataformas ha permitido la bancarización de los colombianos y un mayor control tributario del Gobierno, pues gran parte de las ventas que se hacen por este canal se pagan con cuentas de ahorros, corrientes y tarjetas de crédito.