El último reporte de la Banca de las Oportunidades, con corte a finales de 2020, destacó que el indicador de acceso empresarial cayó cuatro puntos porcentuales frente a 2019, cuando se ubicaba en el 69,1%.

Él último reporte de Inclusión Financiera Empresarial de la Banca de las Oportunidades y Confecamaras, correspondiente al periodo 2019/20, reveló que , el porcentaje de sociedades con algún producto de depósito o crédito fue de 65,1%, 4 puntos porcentuales (p.p.) menos que en 2019.

“Gracias al trabajo en equipo con Confecámaras medimos los retos de inclusión financiera empresarial, en un entorno de deterioro en la actividad económica. Queda claro que el reto futuro es desarrollar mecanismos que faciliten a las firmas acceder a alternativas de financiación”, afirmó Freddy Castro, director de Banca de las Oportunidades. 

En cuanto al indicador de uso, la proporción de empresas que tenía un producto de depósito o crédito activo o vigente llegó a 57,8% en diciembre de 2020, una caída de 3,5 puntos porcentuales frente a lo encontrado en el mismo mes de 2019, que se ubicó en 61,3%.

En total, 305.786 personas jurídicas tenían al menos un producto de depósito, cifra que equivale a 64,8% del total. A su vez, el producto al que más accedieron los empresarios fue la cuenta de ahorros. En efecto, el 48,7% de las personas jurídicas tenía al menos una cuenta de este tipo al corte de 2020.

Por otra parte, el porcentaje de las empresas que tenía al menos un producto de crédito vigente fue de 30,2% al cierre de 2020, cifra mayor en 0,1 p.p. a la del año anterior.  Sobre los productos a los que más accedieron, los más destacados fueron el crédito comercial (24,6% del total tenía al menos uno vigente) y la tarjeta de crédito (15,2%). 

A nivel de tamaño de las firmas, se halló que las microempresas tuvieron los registros más bajos en materia de acceso y uso a productos financieros.  Por el contrario, más del 90% de las grandes empresas contaba con al menos un producto activo.

Siga a Forbes Colombia desde Google News