Los precandidatos discutieron sobre el incremento del salario mínimo, que quedó con un alza de 10,07%, y la propuesta de Petro de subirlo 18%.
Como no es usual en la discusión del incremento del salario mínimo cada año, en esta ocasión los empresarios y los representantes de los trabajadores acordaron el incremento en 10,05% en las fechas para eso. Sin embargo, la decisión sigue siendo sujeto de discusión en un momento preelectoral y en este caso los precandidatos Sergio Fajardo y Gustavo Petro entraron al debate.
Lo primero que sucedió fue que Petro, en días pasados, planteó que el incremento del salario mínimo debería ser de 18,5% y no de 10,07% como lo planteó Duque. El argumento del precandidato del Pacto Histórico es la pérdida de poder adquisitivo de los hogares y también el incremento de la inflación y la productividad para este año.
“Si a 2021 la diferencia real acumulada entre salario mínimo real y productividad es de 13 puntos, más la inflación, el salario mínimo debería subir 18,5% en 2022”, dijo Petro a través de su cuenta de Twitter.
Ante la propuesta, Sergio Fajardo respondió que “seguro si Duque habla de aumentar el 18,5%, Petro sale a solicitar 28%. No importa la justificación ni los efectos, es la subasta del populismo”, dijo Fajardo en su cuenta de Twitter hace unos días.
Lea también: Petro se une a la discusión: “el salario mínimo debería subir 18,5% para 2022”
Luego del reclamo de Fajardo, Petro escribió: “me gustaría que Sergio Fajardo nos explicara porque considera populismo que suba el salario mínimo real con el ascenso de la productividad? Si el salario real no crece como crece la productividad la fuerza de trabajo trabaja más por menos”.
En ese punto, cabe recordar que una de las discusiones ha estado alrededor del incremento de la productividad, que fue de 1,19% para el 2021 y que significó un avance positivo, luego de que este indicador cayera el año pasado y que llevara varios años en rojo.
Lea también: Uribe: A Petro le duele que trabajo en el agro y nada tengo escondido
Precisamente, Fajardo planteó este miércoles que “la productividad laboral es un factor importante, pero no el único, pues varía mucho entre industrias. Un aumento brusco del salario mínimo podría afectar mucho más a los sectores y empresas que queremos apoyar: las pequeñas empresas con bajos niveles de productividad”.
Y en ese punto planteó que “salarios de los colombianos son bajos. La solución es más productividad, competencia, formación para el trabajo, desarrollo productivo y mejores condiciones laborales, no un incremento del salario mínimo casi 2 veces mayor al que acordaron los sindicatos con los empresarios”, dijo Fajardo.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual