Con 4 votos a favor y 3 en contra, la junta del Emisor decidió subir las tasas en 50 puntos básicos.
Aunque había expectativas de que la tasa de intervención del Banco de la República subiera 75 puntos básicos, a 3,25%, este viernes la junta del Emisor dio a conocer que lo subiría a 3%.
En una rueda de prensa, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, reveló que la junta del Emisor decidió subir en 50 puntos básicos la tasa de intervención con 4 votos a favor y 3 en contra, quienes manifestaron que debería subir 75 puntos.
Entre los argumentos detrás de esta decisión está una proyección del alza de la inflación en 5,3% para el cierre de este año. “La inflación anual en noviembre sorprendió al alza registrando un incremento de 68 puntos básicos respecto a la registrada en octubre, con lo cual se ubicó en 5,26%. La inflación básica anual (IPC sin alimentos ni regulados) también mostró una tendencia creciente al situarse en 2,54%, 52 puntos básicos por encima del nivel de octubre. Estos resultados llevaron a una revisión del pronóstico de inflación a 5,3% para 2021 y a 3,7% para 2022“, apuntó el Emisor.
Durante la rueda de prensa, Villar también se refirió al aumento del salario mínimo de 10,07%, que para algunos expertos podría incidir en un incremento aún mayor de los precios.
Lea también: Banco de la República mantiene meta de inflación en 3% para 2022
Ante esa preocupación, el gerente apuntó que “el reto para el Banco de la República es mantener una inflación baja y estable y en ese sentido se vuelve importante que el aumento de los salarios nominales no se vea diluido en el crecimiento de los precios”, dijo.
Lo que se viene
Una de las preguntas que surge con respecto al aumento de las tasas de intervención en los últimos meses es hasta cuándo va a continuar esta dinámica. En ese sentido, el gerente del Banco insistió en que en la junta seguirán buscando una normalización paulatina y “responsable” de la política monetaria el próximo año.
Por otro lado, los analistas esperan que ese incremento se vaya dando de manera paulatina hasta mediados del próximo año, con el fin de regular el aumento generalizado de los precios que se estima, debido a la recuperación económica, aumento de la demanda y el contexto internacional.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual