Según el Ministerio de Salud es recomendable que las personas se pongan una vacuna distinta a la que se pusieron en su primer esquema.
En medio de las preocupaciones que han surgido por los avances de la variante Ómicron, las autoridades de salud anunciaron que desde el martes inicia la etapa 3 de vacunación de refuerzo para mayores de 18 años.
De acuerdo con el ministerio de Salud, se vuelven a retomar los grupos poblacionales estipulados en el decreto 630 de 2021. Por eso, desde el 18 de enero inicia la población de la etapa 4 y finalmente el 16 de febrero de 2022 la etapa 5.
En ese sentido, el Comité Asesor de Vacunas sugirió que las personas se administren vacunas diferentes a las que les pusieron en un esquema inicial, reiteró recientemente el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
Lea también: Ómicron se expande en Europa y cambia planes del mundo para covid-19 en 2022
Con eso, el Ministerio recomienda que las personas que recibieron por ejemplo Pfizer o Moderna una tercera dosis con la vacuna AstraZeneca. Y en otro caso, los que recibieron AstraZeneca deberán aplicarse un refuerzo de Pfizer o Moderna.
Para el caso de los que se aplicaron Janssen y Sinovac deben complementarlo con Pfizer, Moderna o AstraZeneca.
Cabe recordar, por otro lado, que las personas que pueden aplicarse la vacuna en etapa tres son las siguientes:
-Docentes, directivos y personal educativo.
-Fuerzas militares y policía.
-Guardia indígena y cimarrona.
-Personas entre 16 y 59 años con comorbilidades priorizadas.
-Agentes educativos, madres y padres comunitarios identificados por el ICBF.
-Cuidadores institucionales del ICBF.
-Talento humano encargado de atención y cuidado de adultos mayores institucionalizados.
-Cuidadores de adultos mayores en atención domiciliaria.
-Personal activo, reserva activa o en formación de Fuerzas Militares y policía.
-Personal de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía judicial.
-Personal de la unidad de Búsqueda de Personas.
-Personal de la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia.
-Máximas autoridades sanitarias a nivel nacional, municipal, distrital y departamental.
-Talento humano de las funerarias, centros crematorios, cementerios que manipulen cadáveres y realizan autopsias.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual