La elección de Gabriel Boric como nuevo presidente de Chile pone en riesgo la operación de Sura en ese país. Su propuesta de reformar el sistema de pensiones desincentiva, incluso, el interés del Grupo Gilinski por el Grupo Sura.

Por: Kevin Bohórquez y Sebastián Montes

Los cambios económicos que propone el nuevo presidente de Chile, Gabriel Boric, pondrían poner en vilo la operación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), entre ellas Sura. Su idea de reformar el sistema, redistribuir el ingreso y acabar con las AFP implicaría profundos cambios en ese país, con un coletazo directo a las grandes empresas que están detrás del negocio.

Aunque Boric llega al poder con un discurso en el que asegura que reinará el diálogo, su posición frente a las pensiones es contundente. Así incluso se vio en su primer discurso de posesión en el que tajantemente aseguró: “Queremos pensiones dignas para quienes han trabajado toda su vida y que no pueden seguir esperando; no queremos que sigan haciendo negocio con nuestras pensiones”.

El nuevo mandatario de izquierda propone la creación de un sistema sin AFP que, según él, pueda aumentar el monto de las pensiones actuales y los futuros jubilados. De ahí a que argumenta que no se interferirá en los fondos ahorrados hasta la fecha, pero se avanzará en la transición hacia un sistema público.

Lea también: Peso chileno cae 3,51% tras la victoria presidencial de Boric

“A las personas que aún no se han jubilado, están afiliadas al sistema de AFP y tienen fondos en sus cuentas de capitalización individual en las AFP, se les permite el traspaso voluntario de sus fondos al nuevo sistema público”, dice la página web oficial de Boric. “Como todas las personas empezaremos a contribuir en el nuevo sistema, quienes decidan no traspasar sus ahorros acumulados recibirán al jubilarse lo correspondiente a la pensión de su cuenta de capitalización individual”.

La agresiva propuesta del nuevo jefe de estado pone en juego un negocio que en Chile mueve US$188.600 millones, con jugadores relevantes como Habitat, Metlife, Principal y Sura. Basta solo con ver que solo en la primera jornada de mercado, las acciones de Habitat, la principal AFP de ese país, cayeron casi un 8%, jalonadas precisamente por la incertidumbre que ya reina en el sector.

En este nuevo panorama, que sin duda plantea retos para los inversionistas y las empresas, el Grupo Sura juega un papel relevante. A través de su filial Sura Asset Management, es el tercer administrador de pensiones en Chile, con una cuota de mercado de 19,6% y unos activos administrados que ascienden a los US$36.900 millones.

A lo largo de la última década, Sura ha consolidado una sólida posición en el negocio de pensiones luego de que se concretara la adquisición de ING Latinoamérica y se avanzara en la expansión de su portafolio de servicios en países claves en la región.

De acuerdo con la información pública de la compañía, en este momento manejan pensiones en México, El Salvador, Colombia, Perú, Uruguay y Chile. No obstante, este último mercado hace parte de las principales operaciones de la organización.

Lea también: ‘Somos países hermanos’: Duque felicita a Gabriel Boric, nuevo presidente de Chile

Es de resaltar que, con corte a diciembre de 2020, la empresa registra una base de 20.3 millones de clientes, con activos totales por US$127.000 millones.

Por ahora Sura aún no se ha pronunciado sobre cómo ve el panorama y su operación a propósito de la llegada de Boric a la presidencia. No obstante, expertos detallan que hay incertidumbre sobre lo que sucederá en el sector, pues de materializarse la propuesta del mandatario el sistema sería público, autónomo y sin lucro.

Las perspectivas

Esa incertidumbre va ligada a que las intenciones del mismo presidente electo tampoco están del todo claras, pues si bien ‘No más AFP’ fue un slogan de campaña, la ejecución de dicha propuesta aún debe definirse con mayor claridad, según comentó a Forbes el decano de Economía de la Universidad Católica de Chile, José Miguel Sánchez.

De hecho, la aclaración más contundente busca asegurar que nadie perderá los ahorros que ha logrado en las AFP. “El sistema que tenemos ahora tiene cuentas individuales y nadie quiere que se las quiten, entonces han sido muy cuidadosos de que no se interprete de que el gobierno les va a quitar los fondos”, agregó

La necesidad de salir a dar un parte de tranquilidad muestra que el rumbo de la propuesta de Boric no está claro, y aunque su intención es darle prioridad al esquema público, aquellos que posean cuentas en fondos privados podrían mantenerlas. Sin embargo, aquellos que deseen entrar a estas AFP no lo lograrían, pues el nuevo esquema estaría enfocado en lo público en su totalidad.

“Las AFP mantendrán los clientes que tienen hasta ahora, pero no podrán recibir nuevos, y al ser un negocio de volumen, si no van a tener un flujo de personas nuevas, en algún momento van a dejar de existir”, señaló.

A pesar de la contundencia con la que se plantea, Boric aún debe enfrentar al Congreso para aprobarla, por lo que las posibilidades de que su idea salga intacta se reducen. Sobre todo si se tiene en cuenta que el poder legislativo chileno está mucho más equilibrado que en el pasado, según explicó Sánchez.

Nada más basta con observar los escaños obtenidos por las principales coaliciones en los comicios del pasado 21 de noviembre. Mientras que la alianza de centroderecha ‘Chile Podemos Más’ logró 12 escaños al Senado de 27 posibles, los gruposde centroizquierda ‘Nuevo Pacto Social’ y ‘Apruebo Dignidad’ lograron 8 y 4 asientos respectivamente.

Este Congreso, que tomará posesión junto a Boric el próximo 11 de marzo, tendrá la tarea de revisar la propuesta del nuevo mandatario concerniente al sistema de pensiones, que será materia de ley, por lo que “no podrá resultar cualquier cosa”, en palabras de Sánchez.

¿Cómo funciona el sistema en Chile?

“El sistema personal chileno es privado desde la dictadura de Pinochet, mucho antes de que en Colombia se crearan las AFP. Allá surgió el sistema de capitalización individual, y las pensiones dependen del monto ahorrado por las personas, que a veces da pensiones muy bajas”, explicó a Forbes el director de Econometría Consultores y expresidente de Colpensiones, Mauricio Olivera.

Hasta la fecha, los fondos privados han servido como motor de desarrollo y han ayudado a materializar inversiones en infraestructura dentro del país. A pesar de esos beneficios, esto ha generado malestar en la población, que ve mucho capital invertido para el desarrollo pero que no se refleja en el pago de pensiones altas, queja que viene gestándose desde hace tres o cuatro años, inclusive antes de las marchas que llevaron a la Constituyente de 2019.

“Ya dado esto, la sociedad chilena estaba buscando cómo crear un sistema parecido al de Colpensiones que complementara el sistema de capitalización individual que existe ahora”, complementó Olivera.

En el caso de Colombia, la preocupación está relacionada con un tema de pilares en donde se paga una parte al fondo público, donde se unen el sistema de reparto que ayuda a tener una pensión un poco más alta y un fondo privado que complementa. Esa discusión ya se estaba dando en Chile.

“No es una discusión menor porque la sociedad y el gobierno chileno sabían que había una insatisfacción en el sistema pensional. Además, las cotizaciones solo las hacían los trabajadores, por lo que el tema también se alcanza a tratar en la última misión pensional, donde se pensó en que las empresas también debían cotizar”, resaltó.

Con el anuncio de Boric donde esboza el cierre de las AFP, lo lógico era que el primer fuerte se diera en las bolsas. No obstante, Olivera recalcó que es necesario esperar la posición del Congreso y hasta dónde puede llegar esa reforma, donde se pueden marchitar o coexistir con el esquema público que el nuevo mandatario ha defendido desde su candidatura.

“Yo sí creo que se va a crear un sistema de reparto. Nada garantiza que definitivamente se eliminen las AFP, y en realidad lo que se está dando es un sistema de reparto, cómo el de Colpensiones, más un sistema de fondos privados”, aseveró.

OPA por Sura

El panorama político que enfrenta Chile ya se ve en Colombia en medio de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) del Grupo Sura. Fuentes cercanas al Grupo Gilinski confirmaron a Forbes que el nuevo sistema pensional del presidente electo cambia el panorama del negocio, por lo que en el eventual caso que no se supere el 25,34% de la OPA no se compraría ninguna participación.

La razón de fondo obedece a que no estarían dispuestos a invertir en un negocio que se enfrenta a altos riesgos en el corto y mediano plazo. Vale resaltar que Jaime y Gabriel Gilinski buscan quedarse con hasta con el 31,68% de Sura, pagando hasta US$8,01 por título.

Se prevé que el próximo 24 de diciembre empezará oficialmente la OPA de Sura e irá hasta el 11 de enero.

Por ahora, se confirmó que estos recientes episodios políticos no inciden en la compra de Nutresa. De hecho, se confirmó que el Grupo Gilinski continúa interesado en quedarse con esa operación, por lo quedaría satisfecho si queda con un 30% o 40% de participación en la holding de alimentos.

No obstante, la discusión por el lado de los fondos de pensiones no está exenta de dificultad. Para Olivera, la decisión de Protección es muy difícil porque “tiene que pensar en sus afiliados”.

“Si estos ven y reciben una ganancia por esto, pues es el driver quién decide la decisión que se tome, y ese driver tiene que ser vender dado que hay una ganancia para los afiliados”, subrayó.

Frente a lo que pueda pasar en Sura Chile, el ejecutivo destacó que debe ser sujeto de revisión, a pesar de que todavía no está muy claro lo que puede pasar. Es decir, nada garantiza que se cierren los fondos privados, aunque tampoco hay certeza de que van a seguir.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.