Entre septiembre y octubre de este año, según la UGPP, se han creado principalmente empleos para jóvenes, con 102.000.

Luego de que el Congreso finalmente aprobara la reforma tributaria a mediados de este año, en el que se incluían algunas ayudas para que empresas contrataran a mujeres y a jóvenes, el Gobierno hizo un corte de cuentas del efecto de esa medida.

De acuerdo con el Ministerio del Trabajo, con el beneficio que le dan a las empleadores de subsidiar entre el 10 y el 25% del salario mínimo para grupos más afectados por la pérdida de empleos como mujeres y jóvenes, se han logrado crear al menos 138.000 nuevos puestos de trabajo.

Los datos fueron recolectados por la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) y encontraron que se crearon 138.000 empleos entre los meses de septiembre y octubre, de los cuales 102.000 fueron de jóvenes entre 18 y 28 años, por los que el gobierno subsidia el 25% de un salario mínimo.

Lea también: Fraude electoral y disminuir el desempleo, entre las preocupaciones de los colombianos para 2022

De igual forma, se crearon 21.600 para mujeres mayores del 28 años por que los el gobierno subsidia el 15% de un mínimo y 14.900 empleos para hombres mayores de 28 años donde el gobierno subsidia el 10% de un salario mínimo. El monto total que girará el Gobierno Nacional a los empleadores asciende a cerca de $42.700 millones.

Para Ángel Custodio Cabrera, ministro del Trabajo, “esta es una buena noticia para el país porque estamos disminuyendo los indices de desempleo y gracias la ampliación de los apoyos económicos con la Ley de Inversión Social seguiremos mostrando cifras positivas que beneficien a todos los colombianos; la meta es cerrar el año 2021 con niveles de desempleo similares a los registrados antes del inicio de la pandemia”, indicó el jefe de la cartera laboral.

Las regiones que han creado mas empleos y son beneficiarios de esta iniciativa son Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Cundinamarca y Atlántico.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual