La lenta regulación de la industria en Estados Unidos pone freno a las empresas del sector. Empresas aseguran que es transitorio y ya tienen un plan para seguir conquistando nuevos mercados. Así está el panorama.
Han pasado varios meses desde que los directivos de Clever Leaves y Flora Growth anunciaron con bombos y platillos su llegada a Wall Street. Basta con solo revisar algunos registros de prensa, incluidos los de Forbes, en los que se vio cómo dos empresas de cannabis colombiano salieron por lo alto a Nasdaq al mismo estilo que lo hacen las grandes tecnológicas en Estados Unidos.
De entrada prometía ser un buen debut tras su fuerte expansión en Colombia, Latinoamérica y Europa. Bajo los símbolos de ‘CLVR’ y ‘CLVRW’, Clever Leaves empezó a cotizar a un precio cercano a los US$11,4 por acción, consolidando, en ese momento, una capitalización de mercado que ascendía a US$340,1 millones.
Meses después, en pleno boom del cannabis, Flora Growth (‘FLGC’) concretó su estreno en la segunda bolsa de valores más importante de Estados Unidos, con un precio de US$5 por cada uno de los títulos. “Escogimos Nasdaq porque tiene un prestigio grande en Estados Unidos, y eso le adiciona nivel de confianza a Flora Growth”, dijo para ese momento Luis Merchán, CEO de la compañía.
Lo que parecía ser el comienzo de una época dorada, en el que dos empresas colombianas pisaban fuerte en el mercado norteamericano, no se materializó. O al parecer, no se reflejó en su cotización en bolsa. Pese a que estas dos firmas continuaron anunciando ambiciosos planes de expansión, alianzas estratégicas y nuevas inversiones, su presencia en el mercado de valores entró en declive desde el segundo semestre del 2021.
Clever Leaves, que opera en Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania y Portugal, registró, por ejemplo, una caída de 73,15% en el precio de su acción, consolidando al cierre de la jornada de ayer un market cap por US$97.7 millones. En los últimos doce meses, el título de la empresa pasó de US$11,4 a US$3,67, con un pico en el primer semestre del año de casi US$18 por acción.
Lea también: Cómo tres colombianos crearon una empresa de cannabis que llegó a Wall Street

Algo similar le sucedió a Flora, que, si bien todavía no cumple su año en Nasdaq, en los últimos meses ha registrado una caída en su cotización, tocando niveles de US$1,8 por acción. Al cierre de la jornada de ayer, por ejemplo, la firma alcanzó un market cap de US$100.9 millones, con 52,02 millones de acciones en circulación.
Basada en Toronto, Canadá, pero con cultivos netamente en Colombia, la multinacional ha apuntado a su expansión de cultivos a cielo abierto en países como Alemania, Israel, Italia, Malta, China y Australia. Hoy tiene varios puntos de infraestructura en el país, con cultivos y laboratorio en Bogotá y Bucaramanga.

El problema
Aunque este año la industria del cannabis en América Latina creció 17%, según las más recientes cifras de Euromonitor International, dicha expansión no se ha visto reflejada en los marcos regulatorios de algunos países, en especial, Estados Unidos.
Esa es una de las razones que tienen en vilo a las empresas en bolsa, pues aunque se ha visto una ambiciosa expansión en sus operaciones, los inversionistas todavía guardan una posición cautelosa debido a que la agenda de legalización no avanza tan rápido como se esperaba.
Así lo confirma a Forbes el CEO de Clever Leaves, Kyle Detwiler, quien anota que “si bien esto no tiene mucho que ver con Colombia, Portugal, Alemania, Israel, Australia o Brasil (los mercados clave para la empresa), las industrias tienden a cotizar en el mercado de valores en correlación”. Según explica el directivo, “los inversionistas no logran discriminar entre diferentes empresas o modelos de negocio”.
Lea también: Clever Leaves anuncia primera exportación de flor seca de cannabis a Estados Unidos
Detwiler detalla que han visto grandes avances en la normativa colombiana, incluyendo la posibilidad de exportar la flor seca. No obstante, todavía están a la espera de la regulación definitiva en el país, en donde se tiene un potencial de duplicar el mercado.
“En el caso de Clever Leaves, recientemente completamos una expansión en nuestras operaciones en Portugal, lo que nos sincroniza con las discusiones en Alemania sobre la legalización del cannabis recreativo. Así que, a pesar de los movimientos de la bolsa, las oportunidades comerciales siguen mejorando cada día”, sostiene el CEO.
Luis Merchán, CEO de Flora Growth, tiene esa misma percepción y agrega que la industria del cannabis es golpeada por los ajustes regulatorios o los cambios legales en el ámbito internacional. De hecho, detalla que la expectativa de la reglamentación de la ley SAFE estuvo atada a la valuación y a la inversión de capital en las compañías de cannabis.

“La demora en la aceptación de los procesos se ha reflejado en los precios de las acciones de las empresas del sector, que han recibido una presión negativa en los últimos seis meses”, argumenta Merchán.
Tanto Detwiler como Merchán anotan que estas situaciones en bolsa no afectan las propuestas estratégicas de las empresas, que, de fondo, siguen generando beneficio económico, creación de empleo, exportaciones y expansión a nivel global.
Sus argumentos respaldan, incluso, que en el mundo las grandes empresas de cannabis estén cayendo en los mercados de valores cuando sus estados financieros registran buenos balances. Ese es el caso de Canopy Growth Corp y Aurora Cannabis Inc, que registran una caída del 66,31% y 41.04%, respectivamente.
Desde el mercado explican que la industria del cannabis en América Latina está dando todavía sus primeros pasos. Ya vemos que algunos países analizan su regulación e incluso, la legalización para uso recreativo. Esto explica que poco a poco inversionistas siguen encontrando oportunidades en este sector, lo que ha llamado la atención de grandes fondos.
Erwin Henriquez, analista senior de investigación en Euromonitor International, aclara que “a medida que más países, entes reguladores, profesionales médicos y consumidores, se informan sobre las opciones de productos de cannabis, surgen mayores oportunidades para esta industria”.
Los planes
El declive en el mercado de valores no representa un freno para las empresas. Forbes consultó sus planes de inversión y expansión de cara al 2022 y argumentaron que ya tienen listo una chequera robusta para salir a conquistar nuevos territorios.
Clever Leaves, por ejemplo, aseguró que por el momento no tiene grandes necesidades de inversión de capital. “Nuestras operaciones en Colombia y Portugal están completamente construidas y 2022 será un año para que Clever Leaves se beneficie de la infraestructura que hemos estado construyendo desde 2016”, dijo el CEO de la empresa.
Lea también: Qué atrae a las grandes empresas a invertir en el negocio del cannabis
Por ahora anunciaron que ajustará su enfoque y se centrarán en exportar desde Colombia y Portugal a Alemania, Australia, Israel y Brasil. Además, lanzarán una marca de CBD en Estados Unidos para ampliar su presencia en ese mercado.
Es de resaltar que esta semana Clever Leaves obtuvo la autorización para ampliar su capacidad de producción en Portugal, por lo que ahora tendrán un total de 24.155 metros cuadrados de cultivo.
Por el lado de Flora ya tienen listos US34.5 millones para sus planes de 2022. Esto les da el suficiente oxígeno para operar en 2022 y 2023. “La empresa está enfocada en expandir sus ventas y claramente hemos anunciado que las proyecciones en el 2022 están entre los US$35 a US$45 millones”, dijo Merchán.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.