Los ganaderos rechazan las importaciones de leche en polvo desde Estados Unidos. Dicen que están en riesgo miles de familias que viven de este negocio.

El aumento en el cupo de las importaciones de leche en Colombia se ha convertido en uno de los dolores de cabeza de la industria ganadera. Las masivas compras que se realizan a Estados Unidos han provocado un rechazo generalizado en el sector, pues se argumenta que en este momento están en riesgo miles de familias que viven de este negocio.

El lío de fondo radica en que las importaciones de leche en polvo desde el país norteamericano están perjudicando la industria nacional, poniendo en jaque a los ganaderos locales. De acuerdo con Fedegan, se está comprando el producto en el exterior en vez de utilizar los millones de litros que se siguen produciendo en Colombia.

Así lo explica José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo Fedegán, quien advierte que durante 2021 los empresarios lecheros trajeron al país 24.711 toneladas de leche en polvo descremada (46 % de las importaciones lácteas), 11.668 toneladas de leche en polvo entera (28 %) y 19 toneladas de leche líquida”. De ahí a que, dice el directivo, “son 104,7 millones de dólares que han dejado de recibir los ganaderos colombianos”.

Lea también: Histórico: exportaciones de carne se acercaron a los US $100 millones en primer semestre

Lafaurie sostiene que la mayoría de estas compras internacionales son Estados Unidos, por lo que el dinero nacional “va a los prósperos ganaderos norteamericanos en detrimento de los colombianos”.

Aunque la situación no es de ahora, desde la industria lechera se ha argumentando que Colombia vive un déficit en materia de producción, lo que los ha obligado a salir por esos excedentes. De hecho, a principios de diciembre, los empresarios advirtieron que había una escasez de 1,6 millones de litros diarios en el país.

“Las principales razones que han provocado la escasez se deben al alza global de los precios de insumos y concentrados, migración de fincas productoras de leche a otros sectores económicos como la carne y otros cultivos frutícolas, a factores climatológicos, entre otros”, dijo Asoleche en diciembre. “Estos factores externos, que nos han llevado a esta situación, difícilmente se podrán solucionar en el corto plazo y se prevé que se extenderá uniéndose a la época donde tradicionalmente se generan heladas, lo que reducirá la producción de leche en el país durante los meses de enero, febrero y marzo”.

Fedegan desmiente esta posición y argumenta que las cifras del supuesto déficit en la producción han sido desvirtuadas por el Dane y el Gobierno Nacional. En su último informe de cuentas nacionales, el Dane reveló, incluso, que en el primer trimestre de 2021 la producción de leche fresca creció 8,8%, en el segundo trimestre 12% y en el tercer trimestre 4,2%.

Bajo este argumento, desde el gremio ganadero se explica que existe una “insolidaridad de los industriales”, que se refleja en su afán de importar leche en polvo desde Estados Unidos y no acopiar toda la producción nacional.

Lafaurie destaca que en 2021, por ejemplo, el cupo cero arancel de leche en polvo del TLC con EE. UU. subió a 12.969 toneladas. Sin embargo, este monto fue comprado por la industria colombiana en los primeros 21 días de enero.

“Este año, los ganaderos no habían terminado de ordeñar sus vacas en las primeras horas del 1 de enero cuando esa misma industria ya había traído al país 6.423 toneladas de leche en polvo de Estados Unidos, es decir, el 45% del cupo cero arancel que para 2022 es de 14.266 toneladas”, advierte el directivo gremial.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

La queja de Fedegan se centra en que sí hay leche, pero los empresarios prefieren importar que mantener en acopio. Por ahora, Asoleche reitera que es necesario trabajar de manera conjunta con todos los eslabones de la cadena, con el objetivo de “buscar medidas preventivas y correctivas que den salida a la actual crisis y permitan luchar contra las malas prácticas de los agentes compradores informales que distorsionan el mercado”.

Es de resaltar que, frente a esta situación, se prevé que este lunes 3 de enero los ganaderos se movilicen en Cartagena en rechazo de esta situación.