De acuerdo con los expertos, los cambios que se deben hacer podrían tardar al menos 30 años.
Después de un año y medio de revisiones al mercado laboral, finalmente este miércoles los expertos de la Misión de empleo presentaron los resultados de su análisis del mercado laboral colombiano que en palabras de uno de los líderes de este grupo, Santiago Levy, “funciona mal”.
De acuerdo con los expertos, entre los principales desafíos que tiene el mercado laboral está la baja productividad, la alta informalidad y las brechas de empleo en grupos poblacionales como las mujeres y los jóvenes.
“El mercado laboral en Colombia funciona mal, porque los trabajadores tienen empleos precarios y pocas posibilidades de mejora en el mercado laboral y eso es un problema serio para Colombia y castiga el crecimiento y la productividad“, dijo Levy durante la presentación.
Los expertos presentaron este miércoles cinco documentos en los que hacen unos diagnósticos sobre políticas de empleo, evolución de las instituciones que regulan el mercado laboral y protección social, formación para el trabajo y la informalidad.
Lea también: Todavía faltan medio millón de empleos para volver a niveles prepandemia en septiembre
De acuerdo con Levy, este grupo de documentos muestra no solo una reforma laboral sino que plantea cambios también en el sistema de protección social y en el marco regulatorio del mercado laboral.
En ese sentido, plantearon que se deben hacer varias reformas de manera gradual que puedan mejorar el mercado laboral colombiano.
“El gran objetivo es que los trabajadores colombianos tengan mejores condiciones de protección social y también tengan acceso a una mejor calidad del empleo”, apuntó Levy.
Ante la presentación de los resultados, que contaron con el apoyo en la secretaría técnica del Ministerio de Trabajo y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo, manifestó que ahora fijarán unas mesas con gremios, academia y representantes de centrales obreras.
“Nosotros recibimos este informe como debe ser para iniciar las discusiones académicas. La primera tarea es la mesa de concertación laboral para discutirlo con las centrales obreras, gremios y la academia y ahí presentar algo con las fuerzas políticas”, agregó Cabrera.
Por su parte, Darío Maldonado, uno de los jefes de la Misión de empleo, manifestó que este será un proceso largo que puede durar al menos 30 años, pero que se puede empezar a analizar de manera integral el empleo para avanzar en esos frentes.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual