Con esos cambios, el 89% de los productos o servicios que subían con el mínimo ahora se regirán por el incremento de la inflación, que en 2021 fue de 5,62%.

Aunque el alza del salario mínimo en 10,07% fue una buena noticia para los trabajadores que devengan ese monto, algunos mostraron preocupación por el aumento que esto podía significar para otros productos y servicios que aumentan cada año con el incremento del mínimo.

Sin embargo, el Ministerio de Hacienda reveló que desde hace tres años y como parte del Plan Nacional de Desarrollo de este Gobierno, vienen implementando una medida para que el incremento del mínimo no afecte tanto a los hogares.

Con eso, según la cartera de Hacienda, el 89% de los productos o servicios que se guían con el alza del salario mínimo para subir sus precios tendrán otros criterios para ese incremento.

Entre el grupo de productos que salen son cuotas moderadoras de las EPS, multas, gastos notariales, tarifas que se cobran en sectores de educación, minas y energía, transporte y cultura, entre otros.

Lea también: La inflación: el fantasma que asusta al mundo y a Colombia

Venimos adelantando este trabajo desde este ministerio, así como de la mayoría de las carteras, hace ya unos tres años y podemos decir que 66 de 74 de estos conceptos ya no se calculan bajo el salario mínimo, lo que significa que el aumento del salario mínimo tendrá efectivamente más valor a la hora de pagar por estos rubros”, expresó el ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo.

De esta manera, los aumentos de estos rubros se calcularán a partir de otras variables como lo es el Índice de Precios al Consumidor o la inflación, que cerró en 5,62% para el 2021.

“Nuestro propósito siempre ha sido el de proteger los intereses del grueso de la población del país, seguiremos trabajando para velar por el bolsillo de los colombianos”, agregó Restrepo.

Ahora bien, por otro lado, los rubros que todavía subirán con el incremento del salario mínimo son los siguientes:

1. Coberturas de servicios de salud en accidentes de tránsito. 

2. Tarifa derechos de explotación de juegos novedosos por internet. 

3. Tarifa de derechos de explotación y gastos de administración en juegos localizados.

4. Tarifas del SOAT.

5. Rango tarifa impuesto de registro. 

6. Sanción por defectos de encajes de establecimientos de crédito.

7. Sanciones por utilización del azúcar como insumo en la fabricación de la panela.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual