La terminación de contrato y la compra de vivienda fueron algunos factores clave a la hora de realizar estos retiros, según cifras de Asofondos.

Pese a los estragos de la pandemia, los colombianos contaron con varias alternativas para enfrentar las consecuencias económicas del virus. Al respecto, la Asociación Colombiana de Administradores de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) destacó precisamente estas últimas como una herramienta útil.

Y es que, en 2021, más de 3,3 millones de trabajadores retiraron hasta $7 billones en cesantías a lo largo del año, cifra que superó en 13,2% a lo observado en 2020, reveló el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.

El directivo también destacó que el uso principal de las cesantías fue la terminación de contrato, causal bajo la que los trabajadores utilizaron más de $2,43 billones, cifra que representó el 34,7% de los retiros totales. “Con respecto a 2020, un año azotado por el COVID-19, los retiros por esta causal aumentaron en un 10% frente al año inmediatamente anterior”, precisó Montenegro. 

Otros usos que los colombianos le dieron a sus cesantías fueron la compra de vivienda, aspecto para el que los afiliados a las AFP retiraron $2,14 billones, mientras que otros $1,63 billones se destinaron para mejora y liberación de deuda en vivienda, lo cual implica que aproximadamente el 54% de los retiros totales se destinaron a ambos usos.

Lea también: Gobierno se endeudará para pagar sanciones por mora en cesantías de maestros

Estas causales tuvieron un crecimiento significativo en este año de recuperación económica, con un aumento del 28,3% y 23,3%, respectivamente frente a 2020, agregó la información.

Si bien fueron aumentos importantes, también coincidieron con un crecimiento importante del valor del fondo total de cesantías, propiedad de los afiliados a Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, pues creció en casi un 10%, al llegar a $16,2 billones.

A su vez, el total de afiliados a fondos de cesantías privados llegó a 8,8 millones al cierre de 2021, “una cifra histórica desde que opera este régimen en Colombia”, según Montenegro.

“Las dificultades de estos tiempos han evidenciado mucho más la importancia de contar con estos recursos para los trabajadores, ahorro que desde el inicio de la pandemia ha actuado como una suerte de blindaje para protegerlos, por ejemplo, frente a contingencias como pérdida de empleo o caída en los ingresos, causal que todavía sigue activa”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News