Las actividades que más aportaron a ese crecimiento durante noviembre fueron comercio, alojamiento, servicios de comida, industrias manufactureras y administración pública.

Pese a que en octubre la actividad económica mostró una desaceleración de su ritmo de crecimiento, noviembre dio buenas noticias y se reportó un incremento de 9,6% frente al mismo mes del 2020.

De acuerdo con los datos reportados este martes por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) sobre el Índice de Seguimiento a la Economía (ISE), las actividades de comercio, alojamiento, servicios de comida; industrias manufactureras y administración pública, defensa, salud y educación, que le aportaron 6,2 puntos porcentuales al crecimiento que se vio durante ese mes.

Lea también: Economías de Colombia, México y Chile crecen por encima de lo previsto: Ocde

Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, este buen comportamiento tuvo que ver con una mayor dinámica de reactivación en ciertos sectores que habían tenido más restricciones por la pandemia como restaurantes, hoteles y otras actividades de ocio.

Incluso, se ve que de todas las actividades de la economía que revisa el departamento estadístico casi todas muestran números en verdes con crecimiento, en algunos casos, a doble dígito.

Eso sí, las actividades de explotación de minas y canteras, así como la construcción todavía ven un rezago en ese crecimiento económico. Según explicó Oviedo, esto tiene que ver con una menor producción de petróleo y por otro lado, un estancamiento de las obras civiles y las edificaciones como las oficinas.

¿Ya volvimos a niveles prepandemia?

Ahora bien, el Dane también revisa cómo está la economía frente a momentos en los que no había covid y apuntó que el país ya está 6 puntos por encima de los registros de febrero de 2020. Es decir, si se compara con ese momento la actividad económica estaba en un 106,9%.

Aunque esas son buenas noticias, Oviedo resaltó que todavía hay un rezago en la recuperación de los puestos de trabajo perdidos, pues todavía le faltan alrededor de 4 puntos para alcanzar a los niveles prepandemia.

Según el director del departamento estadístico, esto se explica en gran medida con que los principales jalonados de empleo como la construcción o la manufactura, todavía tienen rezago en la contratación de más personas.

onvierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual