El nuevo dueño de Acerías Paz del Río tiene empresas en diversos sectores, especialmente en minería y turismo de negocios. Llega a la empresa a mejorar sus procesos y convertirla en una compañía de talla mundial.
Acerías Paz del Río vuelve a ser colombiana. Lo que empezó como una empresa siderúrgica en Boyacá, para luego ser vendida a una firma brasileña, ahora regresa a manos de empresarios locales. La razón: Trinity Capital y Structure Banca de Inversión se acaban de quedar con el 82,42% de la organización, en un negocio que contempla un pago de $74.821 millones, o algo más de US$18.7 millones.
El anuncio la hizo ayer la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) tras confirmar que estas dos empresas adquirieron 20.4 millones de acciones ordinarias, en medio de la Oferta Pública de Adquisición que se lanzó el pasado 11 de diciembre.
Aunque los nuevos dueños han mantenido un perfil discreto, alejado de los medios de comunicación, se trata de compañías que tienen activos estratégicos en diversos sectores de la economía colombiana. Este es el caso de Trinity Capital, que se hizo al 67% de la operación y actuará como controlante.
El nuevo dueño mayoritario de Paz del Río invierte en diversos sectores y que ejerce un rol activo en las inversiones. Actualmente, suma cuatro verticales, en las que se destaca la minería y el trading de commodities, logística y empaque industrial, turismo de negocios, restaurantes y venture capital.

Con la adquisición de la mayoría accionaria de Acerías Paz del Río, el sector metalúrgico se suma a sus inversiones. “Somos controlantes de Coquecol (uno de los mayores comercializadores de Coque en Colombia), tenemos turismo de reuniones, y participamos en el Grupo Heróica, operador en los centros de convenciones de Cartagena, Cali y Costa Rica”, dice a Forbes Omar González, presidente de Trinity.
Lea también: Brasileña Votorantim venderá el 82,42% de Acerías Paz del Río
De acuerdo con González, la compra de Acerías Paz del Río empezó en marzo del año pasado cuando la brasileña Votorantim mostró su interés en vender el activo en Colombia. Destaca que encontraron una empresa con historia, en la que se deben buscar mayores eficiencias para hacerla competitiva.
“Todas las empresas colombianas se venden al capital extranjero y muy pocas tienen la oportunidad de comprar a una multinacional su negocio en Colombia. Nosotros vimos esa oportunidad y quisimos volver a plantar la bandera del país”, dice con firmeza. “El acero es a la construcción y a la infraestructura, lo que el esqueleto es al cuerpo humano. Vienen grandes proyectos y eso nos motiva a estar ahí”.
El ejecutivo destaca que el récord en las ventas de vivienda, la construcción del metro de Bogotá, el Regiotram de Occidente y otros grandes proyectos les permiten entender que el acero tendrá una amplia demanda en el corto y mediano plazo. No obstante, detalla que llegan a la empresa a “organizar la casa”, así como optimizar procesos, hacer un análisis de la cadena logística y a implementar tecnología de punta.
Pese a que de entrada no revelan su plan de inversión de cara a las mejores que desean, González sí advierte que centrarán en tecnificar procesos tras realizar un rigurosos diagnóstico de la situación de la empresa. “Será una empresa competitiva y de clase mundial”, confirma.

Acerías Paz del Río tuvo una pérdida neta que ascendió a la suma de $41.191 millones en 2020, por la cual no pudo distribuir utilidades. El reto de los nuevos inversionistas es poner a punto la organización, en medio de la crisis mundial que enfrentan las empresas del sector, así como los altos costos logísticos del comercio internacional.
“Este 2022 nos dedicaremos a la empresa, ese será el primer paso. Hay que tener fe en este país, en el talento colombiano, pronto seremos una de las economías que más crece y eso hay que aprovecharlo”, dice González.
Por ahora no descartan una segunda OPA para comprar más acciones de la empresa. El 13% restante está en manos de la Gobernación de Boyacá, mientras el 4,31% en socios minoritarios. Cuenta el presidente de Trinity que ya se han dado conversaciones para ese 13%, pero se deben surtir los procesos necesarios para realizar el siguiente paso.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.