Según los datos de la Ocde, la tasa de empleo de Colombia en el tercer trimestre de 2021 se ubicó en 61,5%, inferior en 3,34 puntos porcentuales a la registrada entre octubre y diciembre de 2019.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) reveló hoy sus datos de empleabilidad en sus estados miembros para el tercer trimestre de 2021, y si bien destacó a Colombia como uno de los países que más ha crecido, también es una de las naciones con la mayor brecha frente a cifras prepandemia.

Entre julio y septiembre de 2021, los mayores aumentos de la tasa laboral, entendida como el porcentaje de la población en edad de trabajar con empleo, se registraron en Chile (al 59,2%, desde el 57,3%), Colombia (al 61,5%, desde el 59,6%), Costa Rica (al 58,3%, desde el 55,6%) e Irlanda (al 71,1%, desde el 69,1%).

Sin embargo, Chile, Colombia y Costa Rica son también los países en los que la brecha con respecto a las tasas prepandémicas (registradas en el cuarto trimestre de 2019) es la más alta. Según los datos de la Ocde, la tasa de empleo de Colombia entre octubre y diciembre de 2019 se ubicó en 64,84%, superando a la registrada en el último reporte por 3,34 puntos porcentuales.

En el caso contrario, las tasas de empleo que superaron los niveles anteriores a la pandemia se registraron en Australia, Francia, Grecia, Hungría, Nueva Zelanda y Portugal, agregó la información.

Lea también: Economías de Colombia, México y Chile crecen por encima de lo previsto: Ocde

A su vez, la tasa de empleo del área de la Ocde en general subió al 68% en el tercer trimestre de 2021, desde el 67,4% del segundo trimestre, creciendo en 35 de los 37 países de los que dispone de datos. El aumento se produjo junto con un incremento de la tasa de participación de la población activa, es decir, el porcentaje de la población en edad de trabajar que tiene un empleo, llegando hasta el 72,5% frente al 72,2% del segundo trimestre.

Este aumento también se dio prácticamente al mismo ritmo para las mujeres (hasta el 60,8%, desde el 60,2% del segundo trimestre) y los hombres (al 75,3%, desde el 74,7%), así como entre los jóvenes de 15-24 años (al 41,6%, desde el 40,9%), las personas de 25-54 años (al 77,9%, desde el 77,3%) y las de 55-64 años (al
61,7%, desde el 61,1%).

Con respecto a otros casos, la Ocde registró que la tasa de empleo aumentó 0,7 puntos porcentuales, hasta el 68,4%, en el conjunto de la zona euro. En Canadá aumentó 1,4 puntos porcentuales (hasta el 73,8%), en Estados Unidos 0,8 puntos porcentuales
(al 69,8%, todavía 1,9 puntos porcentuales por debajo de la tasa anterior a la pandemia), 0,4 puntos porcentuales en Corea (al 66,8%) y México (al 61,5%), 0,3 puntos porcentuales en el Reino Unido (al 75,4%) y 0,2 puntos porcentuales en Japón (al 77,5%). punto porcentual en Japón (hasta el 77,9%).

Siga a Forbes Colombia desde Google News