Gracias a esta medida, Ultra Air podrá gozar de beneficios tributarios como una tarifa en el impuesto de renta del 27%.

El Ministerio de Comercio otorgó hoy la primera calificación de megainversión en el país, reconociendo a la aerolínea Ultra Air como el primer proyecto de Megainversión del sector aeronáutico del país.

“Sin duda el decreto de Megainversiones fue una de las razones por las cuales decidimos participar en este proyecto para traer una nueva alternativa para los viajeros, con tarifas 20% por debajo del mercado, lo cual ayudará a dinamizar aún más el mercado aéreo colombiano”, dijo el CEO de Ultra Air, William Shaw.

Los planes de la aerolínea apuntan a realizar inversiones por US$30 millones en los próximos cinco años y crear unos 22.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos.

Al mismo tiempo, las proyecciones de la empresa apuntan a movilizar hasta 2,7 millones de pasajeros cada año. Esto si se tiene en cuenta que, una vez culminado el proceso de certificación, se tratará de una “aerolínea de ultra bajo costo que busca impulsar el crecimiento del transporte aéreo en el país y en la región”, agregó la información.

Lea también: Cómo William Shaw se convirtió en el rey de las aerolíneas de bajo costo

Con el régimen aprobado para Ultra Air, la compañía gozará de incentivos como mantener una tarifa del impuesto de renta del 27%, cifra inferior a la que pagan las empresas en el país. Asimismo, se le permitirá la depreciación acelerada de activos fijos por un período mínimo de dos años, independientemente de la vida útil del activo.

La aerolínea, que empesará operaciones en el país en las próximas semanas, decidió aplicar al régimen de Megainversiones creado por la Ley de Inversión Social de 2019. De momento, solo tiene pendiente culminar su proceso de certificación ante la Aerocivil, proceso que está en sus etapas finales.

Para que una aerolínea pueda hacer parte de este régimen de Megainversiones, las compañías deben realicen inversiones iguales o superiores a dos millones de UVT y generar un mínimo de 400 empleos directos en un tiempo máximo de cinco años, según el Estatuto Tributario.

“La inversión extranjera es muy importante porque genera empleo, complementa los ingresos corrientes y es una fuente de nuevo conocimiento. La inversión específica de Ultra Air, que está siendo avalada por el gobierno con la calificación de Megainversión, además va a conectar a Colombia con más opciones de rutas aéreas”, comentó la ministra de Comercio, Maria Ximena Lombana.

Siga a Forbes Colombia desde Google News