La industria petrolera colombiana invertirá hasta US$4.400 millones en producción y exploración. Gran parte de las inversiones se llevará a cabo en tierra firme, y el restante en pozos costa afuera. Estos son los planes a los que le apuesta el sector.
En medio de un año de elecciones a la presidencia de la República, la industria petrolera ratifica su confianza para seguir invirtiendo en Colombia. La Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) confirmó este miércoles que los empresarios ya alistan su chequera para destinar hasta US$4.400 millones este año, tanto en producción como en exploración.
“Es un nivel muy importante confianza en Colombia. Estos programas de inversión de las empresas se dan porque creen que el país continuará por un buen ritmo. No podemos negar que entre las inquietudes está la coyuntura política electoral, las elecciones al Congreso, pero es una incertidumbre que cada cuatro años”, aseguró Francisco Lloreda, presidente de la ACP. “No sabemos cómo evolucionará el proceso político, pero por supuesto que el país necesita mucha claridad sobre cuál va a ser las reglas de juego para este sector”.
Lea también: Las utilidades de Ecopetrol podrían ser cercanas a los $15 billones
De acuerdo con el líder gremial, las expectativas del crecimiento económico del país, así como un mejor ambiente de precios internacionales serán dos de los factores determinantes que marcarán el rumbo de la industria. En concreto, las empresas ya fijan sus programas de inversión con escenarios conservadores de precios que promediaron entre US$64 por barril para este año y US$60 para el mediano plazo.
En exploración, uno de los rubros que muestran la confianza del empresariado para seguir apostando en Colombia, el gremio petrolero reveló que en 2022 se estiman inversiones por US$1.130 millones, 2,2 veces superior a la ejecutada en 2021 que cerró en US$520 millones.
Este presupuesto, según indicaron, sería la inversión exploratoria más alta desde la registrada en 2014, pese a que continúa siendo inferior a los niveles presentados a comienzos de la década pasada.

“Desde la ACP vemos estas proyecciones como una buena noticia para Colombia, pues una mayor inversión exploratoria se traduce en dinamismo de las economías locales, generación de empleo, inversión social y ambiental y oportunidades para las regiones”, confirmó Lloreda.
Casi la mitad del presupuesto de exploración tiene como finalidad el cumplimiento de obligaciones contractuales con la ANH (cerca de US$500 millones). Es de resaltar que algunos de estos compromisos se habían aplazado en años anteriores por la crisis de precios en 2020 y los bloqueos ocasionados como consecuencia del Paro Nacional del 2021.
Del total, la ACP confirmó que US$930 millones se llevarán a cabo en tierra firme y el restante en offshore (US$200 millones), incluyendo la perforación de dos pozos en aguas profundas.
Lea también: Hocol, filial de Ecopetrol, anuncia descubrimiento de petróleo en el Tolima
“En yacimientos no convencionales (YNC) las inversiones estarán encaminadas a desarrollar estudios ambientales, trámites de licencias y demás actividades relacionadas con los Proyectos Pilotos de Investigación Integral – PPII, bajo el cumplimiento de los términos establecidos”, explicaron desde la ACP.
Con este dinero, la industria proyecta la perforación de 64 pozos exploratorios, que
puede ascender a 75. Esta proyección de perforación exploratoria sería la más alta desde el 2014, año en el que se perforaron 113 pozos. Sin embargo, aún equivale a casi la mitad de la actividad realizada a comienzos de esa década (promedio de 120 pozos perforados anualmente).
Producción
Los empresarios apuntan a que la inversión en producción en el 2022 llegue a US$3.270 millones, es decir, un incremento del 27% respecto del 2021 que fue de US$2.570 millones.
De acuerdo con la ACP, estas inversiones tendrán un destino similar a lo registrado durante 2021: 42% en perforación de pozos de desarrollo, 34% en facilidades de producción, 12% en recobro mejorado (secundario, terciario y otras técnicas) y 12% en otras inversiones.
El Meta continuará siendo el principal receptor de inversión en producción, con US$1.417 millones, seguido por Casanare (US$470 millones), Santander (US$384
millones), Arauca (US$234 millones), Antioquia (US$165 millones), Putumayo (US$118 millones) y Huila (US$94 millones).

Con estas proyecciones de inversión, la industria estima que este año se podrá alcanzar una producción promedio diaria de petróleo de 760.000 barriles por día. Esto es aproximadamente 15.00o barriles de incremento en comparación con la producción estimada de cierre de 2021, de aproximadamente 745.000.
“Para el país es de la mayor importancia aumentar la producción si queremos aprovechar la coyuntura de precios internacionales del petróleo y la actual tasa de cambio”, dijo Lloreda, a lo que recordó que una mayor producción de crudo “representa mayores ingresos para la Nación y para las regiones vía regalías, pues por cada dólar que se incrementa el precio, el país recibe anualmente entre $350.000 y $400.000 millones de ingresos adicionales, que se traducen en inversiones y desarrollo para los colombianos”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.