El economista francés reveló que para países como Colombia, la mitad de la población es dueña de apenas el 1% de la riqueza, mientras que buena parte de los recursos están concentrados en el 10% o 5% de los colombianos.

En medio de una de las peores crisis que ha vivido el mundo y por la que saltaron a la vista las desigualdades que viven sobre todo países como Colombia y regiones como Latinoamérica, las propuestas del economista francés Thomas Piketty son siempre tema de conversación.

El economista estuvo precisamente de visita en Bogotá, para la celebración de los 70 años de la facultad de economía de la Universidad Nacional e hizo una radiografía de la desigualdad en el mundo y en Latinoamérica, donde el 10% de las personas es propietario de entre el 70% y 80% de la riqueza.

En contraste, en países como Colombia la mitad de la población es dueña apenas del 1% de la riqueza total. Para Piketty, quien empezó a ser reconocido por su libro El Capital del Siglo XXI, con esos datos salta a la vista la concentración de la riqueza en unos pocos y el aumento de la desigualdad.

Lea también: Piketty propone sanciones a países que no compartan información individual de impuestos

La foto de la desigualdad

Durante su intervención en la Universidad Nacional, Piketty presentó los resultados más recientes del The World Inequality Database, un estudio que recoge en dónde está concentrada la riqueza en el mundo y la gran conclusión es que “la mitad más pobre de la población mundial apenas posee 2% del total de la riqueza. En contraste, el 10% más rico de la población mundial posee 76% de toda la riqueza”, dijo.

Y si se mira la foto de Latinoamérica se ve que aún más pronunciado los efectos de la desigualdad en la distribución de la riqueza, en las que se ve que hay una marcada desigualdad de clases.

Lea también: Pandemia aumentó 52% la riqueza de millonarios latinos, pero ahondó la pobreza: Oxfam

Otro de los puntos que resaltó Piketty es que la concentración de la riqueza también se traduce en un mayor aporte a las emisiones de carbono. “Si tomamos la situación de Europa, el 50% inferior de la población tiene en este momento como promedio emisiones de carbono de 5 per cápita, que es alto, pero esto más o menos está de acuerdo con el objetivo oficial para Europa en el 2030 o 2040. Es decir, el 50% de la población ya está alineado con estos objetivos. El problema es que el 10% superior de la población tiene una emisión de 29,2 per cápita. En norte américa tenemos que el 73% lo produce el 10% de la población”, precisa Piketty.

En el informe que presentó Piketty también hizo una revisión de la desigualdad de género que hay en la distribución de la riqueza. Para el economista francés, aunque la medida de revisar la brecha salarial es un indicador, hay que tener en cuenta también la cantidad de tiempo que las mujeres dedican a labores no remuneradas de cuidado, así como las dificultades que tienen para acceder a cargos más altos teniendo en cuenta desigualdades de base.

“Con frecuencia se presenta la brecha de género analizando un determinado empleo o una determinada ocupación. La brecha de género es del 10% o el 15% y cuando vemos este indicador es que olvidamos por completo que las mujeres no tienen acceso a los mismos empleos y a las mismas promociones, por todo tipo de razones como prejuicios o discriminaciones”, apuntó el economista.

Lea también: ONU Mujeres: ‘Tenemos que seguir levantando la bandera de la paridad’

¿Qué podemos hacer?

En medio de la presentación de resultados de su más reciente informe, Piketty planteó una serie de ideas que pueden contribuir a distribuir la riqueza de una mejor manera y una de ellas es gravar a las personas de más altos ingresos.

Según Piketty, este es un trabajo que se debe hacer desde la política pública, la academia y las empresas, con el fin de buscar maneras para distribuir los recursos de una mejor manera.

En ese sentido, plantea también que en regiones como Latinoamérica se empiece a revisar maneras para redistribuir la riqueza. “Muchas veces dicen que América Latina todavía está creciendo y hay que esperar un poco más para poderle pedir a los más ricos que paguen más impuestos, pero creo que este es un buen momento para hacerlo”, dijo.

Otra propuesta del economista francés es que se trabaje para que haya educación y salud gratuita en los países, lo que podría ayudar en buena medida a derrotar la desigualdad.

Y en cuanto a la brecha de género, planteó que se consideren cuotas de participación de las mujeres no solo en política, sino también en las empresas y en la academia.

Piketty, que está en Colombia, se reunió con Gustavo Petro y el precandidato por el Pacto Histórico trinó en su cuenta de Twitter que tuvieron una conversación sobre cómo reducir la desigualdad en Colombia.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual