William Shaw, cofundador y CEO de Ultra Air, explicó a Forbes que buscan irrumpir el negocio aéreo con bajas tarifas. Advirtió que en Colombia se venden tiquetes 'exageradamente' costosos.

Ultra Air avanza en su proceso de certificación ante la Aeronautica Civil. La nueva aerolínea que prevé empezar a volar en Colombia en las próximas semanas está a pocos pasos de recibir el aval del Gobierno Nacional, por lo que ya alista toda su operación para salir al mercado.

William Shaw, quien fuese cofundador de Viva Colombia -hoy Viva-, es el empresario que está detrás de este nuevo proyecto. En un nuevo ForbesLive, el ejecutivo contó los detalles del proceso, el proceso de certificación y su apuesta en el mercado colombiano, en el que, según dice, se están registrando tarifas excesivamente altas sin justificación alguna.

“Podemos estar de acuerdo que ahorita las tarifas están exageradamente caras. Es un insulto al nivel que han llegado las tarifas a este país”, dijo Shaw a Forbes. “Busque un boleto de Cartagena a Medellín para un familiar que venía el 11 de enero, y me apareció un costo por $14 millones. Ya está costando $1 o $2 millones viajar a Cartagena y no nos parece justo”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

Shaw explicó que Ultra Air busca irrumpir en el mercado, compitiendo con precios justos. De ahí a que su nombre Ultra parte del objetivo de ofrecer tarifas de ultra bajo costo a los colombianos. “Podemos ser más baratos porque no tuvimos que endeudarnos. Estamos ligeritos de deuda y el no tener que pagar las deudas nos permite que no tenemos que subir precios”.

Fundada a mediados del 2020, en plena pandemia, Ultra Air ya cerró su primera ronda de inversión por US$10 millones y alista su segunda de US$20 millones de cara a su inicio de operaciones. Cuenta el fundador que este dinero será para el crecimiento de la aerolínea.

Aunque no reveló cuándo formalmente empezarán a vender tiquetes, recordó que en una entrevista el director de la Aeronáutica Civil aseguró que podrían empezar en febrero.

“Nuestra idea es llegar a cubrir 28 rutas este año, pero para eso necesitamos más aviones”, dijo Shaw. “Vamos a operar 9 rutas a 7 destinos, pero a final de año estaremos operando la mayoría de rutas cubriendo el 80% del mercado colombiano”.

Las proyecciones de la empresa apuntan a movilizar hasta 2,7 millones de pasajeros cada año. Gracias al reconocimiento de Megainversión en el país, que le otorgó esta semana el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la aerolínea gozará de incentivos como mantener una tarifa del impuesto de renta del 27%, cifra inferior a la que pagan las empresas en el país. 

Asimismo, se le permitirá la depreciación acelerada de activos fijos por un período mínimo de dos años, independientemente de la vida útil del activo.

Lea también: Cómo William Shaw se convirtió en el rey de las aerolíneas de bajo costo