El sector de la construcción tuvo un buen 2021, y compañías como Prodesa no fueron ajenas. En su caso, incrementaron las entregas y separaciones de unidades de vivienda, crecieron un 33 % comparado con el 2020, adquirieron terrenos, y para 2022 lanzarán 16 nuevos proyectos en todo el país
Andrés García Schroeder, gerente comercial de Prodesa, compañía con 30 años de experiencia en el desarrollo de proyectos integrales de vivienda para distintos niveles socioeconómicos, que ha acompañado a 45 mil familias a conseguir vivienda propia, explica que si bien el año 2021 fue un año retador por diversas situaciones, como el paro nacional, la pandemia, el desabastecimiento y sobrecostos de materias primas, lograron hacer las ventas planeadas para continuar cumpliéndole el sueño a los colombianos de tener vivienda propia; la constructora tiene programado, para el año 2022, 16 nuevos proyectos en el país en las ciudades donde hoy tiene presencia y en el Valle del Cauca donde empezará operación desde el presente año.

El papel de la transformación digital
Prodesa le ha apostado a la innovación y a la tecnología desde antes de la pandemia, no solo en temas de productividad, sino buscando una experiencia memorable, más ágil y fácil para los clientes, esto les ayudó a que ante la coyuntura estuvieran listos y fuera más fácil el “cambio de chip” para todo lo digital. Hoy en día, como resultado de todo el trabajo, Prodesa ha consolidado al 100% su proceso de compra de vivienda de manera virtual lo que les permite lograr buenos resultados en las ventas. El proceso de transformación digital está inspirado en el propósito de entregar un mejor producto al mejor precio y con el mejor servicio.
Actualmente los interesados en los proyectos de Prodesa tienen la oportunidad de acceder a salas de ventas virtuales en su página web para conocer cada uno de los espacios y detalles de la vivienda de su interés, pueden hablar con asesores comerciales, agendar citas virtuales y acceder a herramientas digitales como Tour 360° virtual y videos renders del apartamento modelo. El proceso de venta virtual continúa con la vinculación digital del cliente a la Fiduciaria en la que se encuentra el proyecto, los pagos para la separación de la unidad se podrán hacer a través del botón PSE, el pago de la cuota inicial, y la firma de documentos legales para el cierre del negocio se adelanta mediante firma electrónica.
Prodesa también lanzó una aplicación para que los clientes vean su estado de cartera, el avance del proyecto, cuándo deben firmar la promesa de compraventa, comunicarse con un gestor, y para lograr comunicación 24/7 implementaron el bot EMA que usa Inteligencia Artificial.
Por otro lado, es importante mencionar la implementación de la metodología BIM que ha venido consolidando Prodesa, esta metodología se ha convertido en la punta de lanza de la transformación digital en el sector construcción, obligatoria para mantener la competitividad de las compañías en el mercado. Esta adopción comprende un cambio en procesos y tecnología, pero principalmente en la cultura de trabajo, ahora centrada en la colaboración e integración de información de todos los participantes del proyecto.

Lea también: Vivienda: ¿Colombia apuesta por una nación de propietarios?
Entre las ventajas que ofrece BIM está aumentar la productividad en las etapas de diseño y presupuesto, facilitar la comunicación y entendimiento entre todos los miembros del proyecto, y disminuir los reprocesos en obra. Todos los diseñadores trabajan al mismo tiempo en la plataforma con el fin de tener en tiempo real la información de los diseños de los proyectos; en las obras no vemos planos impresos sino digitales con un alto nivel de precisión y seguridad en la actividad que se debe ejecutar día a día. Todo lo anterior permite un mayor control en los avances de obra buscando entregar siempre al cliente el mejor producto al mejor precio posible y en el tiempo en que fue ofrecido.
El papel de la vivienda en la reactivación
Según las diferentes fuentes de información, las proyecciones para el sector muestran que el aumento que ha tenido el mercado de vivienda durante el año 2021 se mantendrá de manera sostenible para el año 2022, sin desconocer los riesgos y cambios estructurales. Se mantendrá la comercialización y promoción virtual, la concentración de la nueva oferta estará en segmentos medios, la Vivienda de Interés Social será un patrón de mercado, y habrá un escenario de reactivación de la actividad comercial con el inicio de obras, demandas de insumos, generación de empleo. (Fuente: Foro Económico – Proyecciones Sectoriales 2021 Coordenada Urbana)
¿Arrendar para comprar?
Dentro de la estrategia para atender mercados históricamente desatendidos, Prodesa encontró que el arriendo era una posibilidad, y lo interesante es que no es un arriendo típico, sino que se hace para luego comprar la vivienda. Prodesa es una de las primeras compañías en desarrollar un proyecto para el programa ‘Semillero de Propietarios’ del Gobierno Nacional, específicamente en el municipio de Soledad, Atlántico.
Lo que permite el programa es que las personas que por sus ingresos no puedan comprar vivienda, o no estén bancarizados, puedan arrendar, ahorrar y se conviertan en sujeto de crédito. Una parte del dinero que el cliente paga se destina al arriendo, otra a ahorrar, y otra es subsidio del Gobierno. Al final de dos años el arrendatario que tiene la cuota inicial ahorrada puede ejercer la opción de compra, acceder a un crédito y cerrar la compra de su apartamento con la firma de la escritura pública.
“Los arriendos en el país mueven 24 billones de pesos al año, hay una oportunidad interesante. Y cuando uno escucha a un cliente que dice que sin este programa no habría podido comprar vivienda, es muy motivante e inspirador para la compañía. De 421 unidades disponibles, ya tenemos 56 familias disfrutando de su apartamento y 164 se les sumarán en los dos próximos meses”, informa Andrés García.
¿Por qué es buena idea invertir en vivienda en 2022?
“Porque es un buen año para aprovechar todas las oportunidades que tenemos para comprar vivienda propia: Los grandes proyectos inmobiliarios que responden a las necesidades de las familias, los subsidios del Gobierno Nacional entre 26 y 54 millones de pesos para familias con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos, las mejores tasas de interés ofrecidas por el sector financiero, los subsidios ofrecidos para las cuotas durante los primeros siete años del crédito hipotecario o leasing para viviendas VIS y no VIS hasta 500 salarios mínimos, y un nuevo subsidio a proyectos inmobiliarios sostenibles que ofrecen 10 salarios más de beneficio para el cliente final”, sostiene Andrés García.

La importancia de la sostenibilidad
Prodesa ha venido implementando en sus proyectos inmobiliarios buenas prácticas para aportar y responder a los grandes retos de las ciudades sostenibles: el cuidado del medio ambiente, la calidad de vida y el rendimiento económico.
En el año 2016 fue la primera constructora certificada en Colombia en tener el primer proyecto de Vivienda de Interés Social en Latinoamérica y el Caribe con el título de Alta Calidad Ambiental, HQE: Proyecto Piamonte en Reserva de Madrid, Cundinamarca. La entidad certificadora – CERWAY – es un organismo internacional francés con 40 años de experiencia que verifica la planeación, la construcción, la operación y el mantenimiento de los proyectos en todo el mundo con diversas categorías como energía y ahorro; confort; salud y protección y medio ambiente.
Prodesa ha aumentado sus esfuerzos para que todos los proyectos que se inicien tanto VIS como No VIS sean acreditados con una certificación de sostenibilidad. En este momento tiene proyectos que buscan cumplir los criterios de los estándares EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiences) y HQE (Haute Qualité Environnementale).
En el mes de marzo del 2021, Prodesa fue reconocida por el Concejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y recibió la insignia de Líder de Construcción Sostenible en su Asamblea General de miembros. “Para Prodesa es un honor haber recibido este reconocimiento y nos motiva a seguir implementando buenas prácticas de sostenibilidad tanto en la empresa como en el gremio de la construcción”, manifiesta Andrés García.
¿Qué viene para Prodesa en 2022?
“La estrategia de negocio estará enfocada en consolidar nuestra estrategia de diversificación regional con el inicio de construcción del primer proyecto inmobiliario en la Regional Occidente. Fortalecer el proceso de compra de los colombianos desde el exterior que buscan invertir en el país, cumplir nuestro propósito de separaciones anuales, y culminar los procesos de habilitación de tierra adquirida en años anteriores para su desarrollo. Por otro lado, seguiremos fortaleciendo el gran proceso de Transformación Digital que adelantamos para garantizar que el proceso de compra de nuestros clientes sea una experiencia memorable con beneficios de tiempo y dinero.”, sostiene Andrés García.
Hoy Prodesa tiene presencia en Vivienda de Interés Social VIS, no VIS, y Vivienda de Interés Prioritario VIP en proyectos en Bogotá, en la Sabana en Madrid, Mosquera, Cota, Tenjo, Tocancipá, en Cundinamarca en Villeta, Girardot, en Ibagué, próximamente en Fusagasugá, en la región Caribe en Barranquilla, en Soledad y en Cartagena, y en pocos meses el Valle del Cauca.
Conozca más en: www.prodesa.com