Los datos reflejan la recuperación económica de la pandemia en Estados Unidos, que ha registrado su mayor ritmo de crecimiento del PIB en 37 años.
Wall Street pisó el acelerador este viernes y selló su mejor sesión de año con importantes ganancias en sus tres indicadores, que borraron las pérdidas acumuladas en una semana de fuerte volatilidad.
Las fluctuaciones comenzaron el lunes, cuando el Dow Jones llegó a recortar más de 1.000 puntos en su peor momento para terminar registrando avances, y la montaña rusa ha continuado hasta hoy, marcada por la reunión de política monetaria de la Fed y los últimos datos macroeconómicos.
Según datos al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones subió un 1,65 % o 564,69 puntos y se situó en 34.725,47, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 2,43 % o 105,34 enteros, hasta 4.431,85.
El índice compuesto Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, se disparó un notable 3,13 % o 417,79 unidades, hasta 13.770,57.
En el cómputo acumulado de los últimos cinco días, el Dow Jones sube un 1,3 %; el S&P 500 asciende un 0,8 % y el Nasdaq repunta un 0,01 %, aunque este último sigue en territorio de corrección.
Pese a todo, enero, que termina el lunes, va encaminado a ser el peor mes desde principios de 2020.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
El inesperado “rally” de la última hora de este viernes salvó una semana que pintaba negativa en el parqué neoyorquino, y que los analistas han comparado con una montaña rusa.
Los inversores han mostrado su inquietud ante la probable subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal en marzo y el inicio de la reducción del balance del banco central, que se anticipa pronto.
Los datos reflejan la recuperación económica de la pandemia en Estados Unidos, que ha registrado su mayor ritmo de crecimiento del PIB en 37 años, del 5,7 %, y con un avance del 6,9 % interanual en el cuarto trimestre, por el aumento en el consumo de bienes y servicios, y las exportaciones.
Por sectores, destacó la subida de las empresas tecnológicas (4,33 %) lideradas por Apple, que se disparó casi un 7 % tras reportar unos resultados trimestrales nunca vistos y vaticinar una mejora en la cadena de suministro.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Asimismo, han tenido ganancias las empresas de bienes raíces (3,38 %), comunicaciones (2,92 %) y bienes no esenciales (2,3 %), entre otras, mientras que solo han retrocedido ligeramente las de energía (-0,6 %).
En el grupo del Dow Jones, Visa se disparó un 10,6 % en reacción a unas cuentas mejores de lo esperado, y además de Apple subieron especialmente Salesforce (4,41 %), Verizon (3,34 %) y American Express (3 %).
Entre las más perjudicadas estuvieron Caterpillar (-5,19 %) y Chevron (-3,52 %), cuyos resultados no han convencido al mercado.
El petróleo de Texas cerró hoy en 86,82 dólares el barril, y al cierre de la sesión el oro descendía a 1.790,30 dólares la onza; el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años bajaba al 1,778 % y el dólar se debilitaba frente al euro, con un cambio de 1,1145.
Los analistas de Wells Fargo indicaron en un comunicado que una política fiscal generosa y un banco central “acomodaticio” han sido el viento que ha hinchado las velas de la economía en 2021, mientras que “la inflación y las cadenas de suministro han sido los obstáculos clave”.
Lea también: Wall Street rebota tras tono estricto adoptado por la Fed
Por eso, la retirada de los estímulos desplegados por la Fed para paliar los efectos de la pandemia de covid-19 ha sido un factor determinante, sobre todo ante la probabilidad que la primera subida de los tipos de interés sea en marzo y pronto comience la reducción del balance.
Por el contrario, los últimos cinco días han sido negativos en las plazas europeas, donde ha pesado la inquietud por el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania: el Euro Stoxx 50 ha bajado el 2,19 %; Fráncfort y Milan, el 1,83 %; París el 1,45 %; Madrid el 0,98 % y Londres el 0,37 %.
El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se ha moderado y termina la semana en el 1,785 % tras publicarse un medidor de inflación muy seguido por la Fed, el índice de gastos de consumo personal, que en diciembre tuvo su mayor incremento interanual desde 1983, del 4,9 %.
En el plano corporativo han destacado varias noticias, como la compra de acciones de Netflix por parte del inversor millonario Bill Ackman, lo que le ha devuelto cierto atractivo bursátil tras su fuerte caída, o la decisión de Tesla de no lanzar nuevos modelos este año, que se lo ha restado.
En el mercado de criptomonedas, el bitcóin se ha mantenido en torno a 37.000 dólares tras las fuertes caídas previas pero “la montaña rusa no ha terminado aún, ya que los activos de riesgo salen perjudicados por las expectativas” de endurecimiento en la política monetaria este año, señaló el analista Edward Moya, de Oanda.
EFE