El estudio, publicado la semana pasada por la FAO, señalaba que Colombia es uno de los 20 países que más tiene peligro por seguridad alimentaria en el mundo.
Pocos días después de que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicara un informe sobre el hambre en el mundo y destacara que Colombia es uno de los 20 países que tiene un mayor riesgo en esta materia, el Gobierno colombiano rechazó el informe.
A través de una nota diplomática firmada por Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia y también Canciller de Colombia, y dirigida a Qu Dongyu, director General de la FAO y David Beasley, director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), hacen énfasis en los avances que ha tenido el país en esa materia.
Cabe recordar que el documento considera probable que la inseguridad alimentaria en Colombia se deteriore aún más en los próximos meses debido a una combinación de inestabilidad política, retos económicos y el impacto actual de la crisis migratoria regional amplificada por los desplazamientos internos.
Lea también: Pandemia aumentó 52% la riqueza de millonarios latinos, pero ahondó la pobreza: Oxfam
En ese sentido, en la carta Ramírez indica que la publicación, titulada como Hunger Hotspots FAO-WFP early warnings on acute food insecurity, “carece del soporte fáctico, definición metodológica y claridad en las fuentes que le den validez y credibilidad. Los contenidos en los que se menciona la situación de seguridad alimentaria en la República de Colombia no corresponden a la realidad nacional”, todavía menos cuando se contrasta con el estado de cosas en la región.
En ese sentido, en la carta la vicepresidenta afirma que “es francamente curioso que […] nuestro país aparezca relacionado en ese informe sobre problemas agudos de inseguridad alimentaria, en claro contraste con el silencio respecto de otros países de la región de los cuales se conoce suficientemente su precariedad institucional, la falta de estímulo a la inversión privada de industrias de alimentos, la falta de transparencia sobre las cifras y, curiosamente, ninguno de esos países aparece señalado en el reporte”.
Lea también: Hambrunas en el mundo: Colombia es uno de los países de preocupación según la FAO
Teniendo en cuenta la falta de “claridad” que apunta el Gobierno Nacional a través de Ramírez, le solicitan a la FAO una rectificación en la que reconozcan las políticas públicas y acciones que se han implementado para garantizar la productividad del agro y la capacidad adquisitiva de los ciudadanos.
“Habiendo probado suficientemente el desfase que existe entre los hallazgos del informe publicado por la FAO y la información oficial con la que cuenta el Gobierno Nacional, confiamos en que sea atendida la solicitud razonable de retirar a Colombia de dicho informe de alertas y sea rectificada la información a la mayor brevedad posible”, concluye el documento.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual