En el Valle del Cauca están los primeros dos 'pueblos mágicos' de Colombia, un título que llega desde una iniciativa mexicana que busca promover el turismo regional.
Cuando se habla de referentes del turismo los ‘Pueblos mágicos‘ de México siempre están en el radar de lo mejor de Latinoamérica. Pero, lo que pocos saben, es que lejos de llamarse así por casualidad, estos hacen parte de una ambiciosa estrategia turística de ese país que nació hace 20 años y que ha traido resultados positivos millonarios.
En esencia, los ‘pueblos mágicos’ buscan promover el turismo en zonas que no eran muy visitadas y generar una ‘red’ turística, es decir, que quien visita uno quiera conocer otro. Comunidades que conservaran su arquitectura original, tradiciones, historia, y cultura son quienes gozan de esta etiqueta. A la fecha, 111 pueblos en México cuentan con ese título, la mayoría de ellos elegidos por el gobierno entre 2006 y 2012.
Colombia es uno de los países que, basados en el éxito de México, quieren sumarse a esa tendencia. Por eso, después de varios encuentros con el Gobierno mexicano, el departamento del Valle del Cauca se convirtió en el primero del país en replicar esa iniciativa con el mismo propósito: impulsar el turismo en la región.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Negocios
El proyecto, según ha explicado la Gobernación del Valle del Cauca, se desarrolló por etapas. Inicialmente, tras realizar una convocatoria abierta, se eligieron a los municipios de Ginebra y Roldanillo como los primeros ‘Pueblos mágicos’ de Colombia, por conservar su esencia histórica, social, artística y deportiva.
“Después de realizar diversos trabajos de cocreación con la comunidad, de contar con su aprobación y de realizar diferentes talleres de conceptualización, se definió con expertos en el tema que Roldanillo, por su esencia cultural, estaría enmarcado bajo el concepto ‘Museo a cielo abierto’“, explican desde la Gobernación.
Ginebra, por su parte, agregan, es promovido bajo el concepto de ‘Jardín Botánico musical’, por ser epicentro gastronómico de la región con el emblemático sancocho de gallina y por su Festival de Música Andina Mono Núñez.

Para sumarle a la oferta turística, en ambos municipios se realizaron intervenciones en las casas que rodean las plazas principales, embellecieron fachadas y unificaron los letreros de los establecimientos comerciales, con una inversión pública de 1.500 millones de pesos.
Además, se puso en marcha un proyecto de iluminación interactiva, inmersiva y controlada en las plazas principales de ambos municipios. Con una inversión de 850 millones de pesos, se instalaron herramientas digitales que permitirán generar shows nocturnos en los parques principales de ambas poblaciones.
El resultado, según informó la Gobernación del Valle del Cauca, es que ambos municipios se registraron cifras históricas de crecimiento en llegada de turistas previo a la pandemia, y, como ocurre en México, se visibilizaron municipios cercanos a ellos, como es el caso de La Unión, a 15 minutos de Roldanillo.

Luego de esta primera apuesta y de sus resultados positivos, el programa de ‘Pueblos Mágicos’ espera seguir creciendo en el país. Ya se han incluido dos nuevas poblaciones, ambas en el mismo departamento: Calima El Darién, bajo el concepto de ‘Calima mágico y ancestral’; y Sevilla, bajo el concepto de ‘Un café en el cielo’. Los diseños de las intervenciones de ambos municipios ya se encuentran listos y aprobados por la comunidad y se espera comenzar con las obras en esta vigencia 2022.