El representante de la FAO en Colombia, Alan Jorge Bojanic, dijo que hay algunos vacíos en el informe que desconocen los esfuerzos del país para alcanzar la seguridad alimentaria.
En las últimas horas se ha desatado una polémica entre el Gobierno Nacional y las Naciones Unidas luego de que se publicara un informe sobre el hambre en el mundo, en el que se destaca que Colombia está entre uno de los 20 países que tiene un mayor riesgo en esta materia.
De entrada el Gobierno, a través de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, rechazó dichos planteamientos y aseguró que el análisis “carece del soporte fáctico, definición metodológica y claridad en las fuentes que le den validez y credibilidad”.
“Los contenidos en los que se menciona la situación de seguridad alimentaria en la República de Colombia no corresponden a la realidad nacional todavía menos cuando se contrasta con el estado de cosas en la región”, dice una misiva firmada por Ramírez.
Lea también: Gobierno rechaza informe de la FAO sobre situación de hambre en Colombia
Ante esta respuesta, el representante de la FAO en Colombia, Alan Jorge Bojanic, reconoció ante RCN Radio algunos vacíos en el informe que, según dijo, desconocen los esfuerzos de Colombia para alcanzar niveles de seguridad alimentaria.
El portavoz del organismo señaló incluso que el informe no demostró lo que realmente se quería revelar. “El informe tenía otras intencionalidades que las que se dieron por, tal vez, un tema más de presentación. Era un informe para llamar la atención sobre la inseguridad alimentaria aguda en algunas poblaciones en el territorio, principalmente sobre migrantes venezolanos”, explicó a ese medio.
Desde la FAO se detalló que esta radiografía hace parecer de que Colombia está en una situación crónica similar a otros países que sí la poseen. Por eso, resaltaron los esfuerzos del Gobierno Nacional en materia de seguridad alimentaria y aseguraron que sería “injusto no reconocer el gran esfuerzo con el tema, sería injusto no reconocer los recursos invertidos para ello y por supuesto el esfuerzo conjunto que venimos realizando”.
Por ahora confirmaron que se estudiará ese documento para que realmente refleje la intencionalidad inicial.
Es de resaltar que en su carta enviada a la FAO, Ramírez calificó como “desfase los hallazgos” del análisis, por lo que pidió que Colombia sea retirada de “dicho informe de alertas y sea rectificada la información a la mayor brevedad posible”.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.