El director de investigaciones económicas de Alianza Valores, Felipe Campos, comentó en Forbes Lives que, en Colombia, la falta de inversión se debe en parte a la coyuntura de cambio energético.

La variante Ómicron y el efecto que tuvo por la reactivación de la economia generaron como reacción inmediata un petróleo fuerte. Prueba de ello fue su cotización superior a US$90 hace exactamente una semana.

Esto también parte desde una coyuntura internacional que involucra líos entre Irán y Estados Unidos, así como el conflicto que sostienen Rusia y Ucrania desde hace siete años y que se agravó en la actualidad, pero también desde temas estructurales. Al respecto, el director de investigaciones económicas de Alianza Valores, Felipe Campos, destacó que “el mundo lleva 10 años sin hacerle inversiones al petróleo“.

“Arrancó el año y se pensó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) iba a hacer recortes, pero cuando llegó el momento de que aumentaran, hay paises a quienes no les da. El resto estaban como colombia: se les cayó el petroleo, no hicieron inversiones y ahora no tienen con que producir”, comentó.

Hay que tener en cuenta que, según el último reporte de la OPEP, la demanda de barriles diarios tuvo una media de 96,6 millones, con un aumento de 2,5 millones en los países de la OCDE y una proyección de crecimiento de 2,3 millones en los países fuera de la OCDE.

Sin embargo, la oferta es considerablemente más baja en comparación con las cifras anteriores, llegando a una media de 63,6 millones de barriles diarios.

Unido a ello, esta falta de inversión en la última década por la caída del precio del petróleo y por el tema del cambio energetico ha generado un tema estructural a tener en cuenta, y es que pueden faltar hasta 10 millones de barriles en los próximos cuatro años en Colombia. Si bien Campos no descarta que el país va a producir petróleo, esto sucederá más adelante porque “no ha invertido”.

¿Recesión económica?

Si se piensa la economía desde un ciclo natural, no se puede ligar la recesión provocada por la pandemia a ese flujo como tal, por lo que los expertos han aconsejado no descartar la posible llegada de ese temporal de ajuste en algún momento, donde la discusión por las tasas de interés ha ganado relevancia.

Ante la posibilidad de saber si ese ciclo recesivo pasó o viene en camino, Campos mencionó que, en este momento, el mundo está “tan barato que ya es hora de salir del mercado gringo y comenzar a inundar al resto del mundo”. Esto teniendo en cuenta el apetito por dicho mercado en 2013, que hizo prever un temporal económico complejo en el país.

Pero, ¿qué detona ese cambio real? Se trataría de una “recesión apropiada” en la que el dólar va a seguir subiendo hasta que la gente se vea obligada a cambiar sus formas de pensar en materia de inversiones.

Frente al crash de la pandemia, que en palabras de Campos llegó a “cuentagotas”, la preocupación radica en que el cambio podría tardar en llegar debido a las condiciones de ese temporal generado por la pandemia, y si bien a Colombia “le falta una recesión” para comprender este aspecto, el economista hizo un llamado a la calma y destacó que ese escenario “no es el fin del mundo”.

“En términos de una visión de largo plazo, una recesión marcaría el cambio al resto del mundo, y cuando el dólar comience a caer, Colombia se ve divina. No importa lo que haga”, sostuvo.

Siga a Forbes Colombia desde Google News