La red de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) se sumó a la polémica que ha desatado un informe de la FAO, en el que se concluye que Colombia está entre uno de los 20 países que más está en peligro por seguridad alimentaria.

Ante la polémica que se ha desatado a lo largo de esta semana por un informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los principales bancos de alimentos del país se sumaron al debate y aseguraron que en Colombia la situación de hambre sí es crítica.

Cifras citadas por la red de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), con información del Dane, señala que en el pais 42.5% de la población (21 millones de personas) viven por debajo de la línea de pobreza con ingresos promedio mensuales de 331.000.

Bajo este calculo, y teniendo en cuenta que los lineamientos dados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), los investigadores de Abaco explican que alimentar una persona al mes costaría, en promedio, 423.000, “lo que significa – teniendo en cuenta los datos de pobreza monetaria- que más de 21 millones de colombianos no pueden alimentarse adecuadamente”.

“No es momento de buscar culpables y lamentarnos por la situación de inseguridad
alimentaria que se vive en Colombia. Es importante poner el tema sobre la mesa, entender su dimensión y juntarnos para trabajar soluciones integrales”, afirma Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de Abaco. “El hambre es un fenómeno multicausal y solo a través de la articulación del sector público, privado, el tercer sector, los medios de comunicación, la academia y los organismos multilaterales vamos a poder generar acciones que tengan el impacto que necesita el país para superar esta problemática”.

Lea también: Polémica: la FAO reconoce error en informe sobre situación de hambre en Colombia

De acuerdo con la encuesta de Pulso Social, publicada por Dane, antes de la pandemia el 88,9% de las familias colombianas consumían tres comidas al día. Para diciembre del 2021, esta cifra se había reducido al 69.1%, lo que significa que, en diciembre de 2021, 14.3 millones personas comían 2 veces al día, 1.4 millones personas comían 1 vez al día y 154.828 personas comían menos de 1 vez al día.

Abaco explica que Colombia “tenemos 5 millones de personas que sufren o sufrieron desnutrición crónica en su primera infancia y que hoy padecen sus consecuencias. Estudios indican que los niños que han padecido esta enfermedad en su vida adulta tendrán, en promedio, 14 puntos menos de coeficiente intelectual, cinco años menos de escolaridad y 54% menos de ingresos.

Asimismo, uno de las conclusiones de los principales bancos de alimentos del país es que el 54,2% de la población colombiana vive en inseguridad alimentaria. “La otra mitad de la población puede ayudar a cambiar esta realidad, y para ello, hoy más que nunca, es crucial la conjunción de voluntades”, agregan.

Esta semana, el Gobierno Nacional, a través de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, rechazó los planteamientos del informe de la FAO, en el que se destaca que Colombia está entre uno de los 20 países que tiene un mayor riesgo en esta materia.

De hecho, a través de una carta, Ramírez dijo que ese análisis “carece del soporte fáctico, definición metodológica y claridad en las fuentes que le den validez y credibilidad”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

“Los contenidos en los que se menciona la situación de seguridad alimentaria en la República de Colombia no corresponden a la realidad nacional todavía menos cuando se contrasta con el estado de cosas en la región”, asegura una misiva firmada por la vicepresidenta.