En 2021 las remesas y transacciones en el mundo tuvieron un crecimiento entre 800% y 900%, señala Coinpay.cr.

Países como Venezuela, Argentina, Colombia, Brasil, Chile, Perú y México figuran entre las economías con mayor adopción de criptomonedas para el envío de remesas en Latinoamérica, de acuerdo con estudios de Chainalysis y Statista.

Y uno de los grandes impulsos ha sido gracias a que sus habitantes las están usando como alternativa para el envío de dinero desde Estados Unidos, como redes de pago, incluso, como una fuente de trabajo de tiempo completo.

El envío de remesas en Latinoamérica provenientes de Estados Unidos pasó de unos 100 millones de dólares (mdd) por mes, entre octubre y abril de 2020, a casi 400 mdd por mes entre abril y mayo de 2021, de acuerdo con estimaciones de Chainalysis.

Remesas con criptomonedas según expertos

La gente cree o asume que el envío de remesas en Latinoamérica se puede transferir a través de las criptomonedas muy fácilmente. No obstante, desde el punto del fundador de Coinpay.cr, Jorge Pasapera, fácil ya que tiene múltiples dificultades.

Estados Unidos es el principal país del cual vienen las remeseras hacia países en Latinoamérica y Centroamérica, como en El Salvador, Honduras, e incluso Costa Rica, lo que sucede es que el costo es elevado en el país del norte para comprar Bitcoin.

Hay personas que han pagado entre 15% y 20% por sobre el precio del mercado, para poder comprar esas monedas, otras le llegan la criptomoneda tres días después de haberlo pagado, ya existen los cajeros, pero tienen alrededor de un 10% del costo, detalla el directivo.

Lea también: Cripto ‘crash’: ¿conviene aprovechar el desplome de las criptomonedas para comprar?

Pasapera señala que no es tan sencillo, ya que después de adquirirlo (el criptoactivo) tiene su dificultad porque tienen un costo alto en términos de remesas, si una remesa promedio es de $200 y va a mandar un Bitcoin le va a costar $10, eso es un 5% adicional, y cuando llega al destino tiene el problema de liquidez, no es sencillo de utilizar.

Coinpay.cr señala que su compañía si se ha podido utilizar criptomonedas en múltiples servicios, pero no es así en el resto de Centroamérica.  Agregan que ahora en el Salvador se ha abierto más fácil, hay más soluciones y será un servicio más completo para que las personas lo puedan liquidar.

Otro problema que abunda en el mercado informal donde la gente compra, vende o cambia criptomoneda por dinero fiduciario se exponen a robos, asaltos o estafas.

Expertos como Pasapera recomiendan que lo ideal es que hay que saber utilizarlo y saber cuáles son los medios para resolver los puntos en la ruta de las remesas como: donde adquirir la moneda y tomar en cuenta que el valor puede subir o bajar, y sobre todo donde o como pueden canjearlos en su destino final sin que sea un costo alto.

“Las remesas y transacciones en el mundo han tenido un crecimiento entre 800% y 900% en un solo año, y si se sabe tener un buen abordaje y el país lo impulsa de la manera correcta puede tener mucha aceptación y más fácil que recurrir a los sistemas tradicionales”, añade Pasapera.

Beneficios y riesgos de las remesas con criptomonedas

En cuanto a beneficios la globalización de las transferencias, y la gran oportunidad de que se pueden recibir desde cualquier parte del mundo o desde el mismo país, siempre 24/7. Ejemplo en Costa Rica del 2020- al 2021 aumentó un 200% en cantidad de transacciones, el promedio fue alrededor de $200 y de manera local, enfatiza Coinpay.cr.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

Además, Pasapera menciona los riesgos al usar criptomonedas como son: la desinformación, la informalidad que tiende a confundir a la población y hace propicio permite estafas o engaños donde las personas pueden salir perjudicadas, es por ello que lo ideal es que se acerquen a preguntar por todos los detalles y se eduquen antes de tomar decisiones en esta nueva manera de enviar y tener dinero.

Remesas en El Salvador

El pago por medio de criptoactivos y para transferencias de remesas en El Salvador ha tenido un apoyo importante por parte del Gobierno, pero su crecimiento ha sido paulatino, es decir ha tenido una aceptación muy buena pero aún el volumen no es considerablemente grande, sin embargo, pronto podría serlo.

Las remesas en general de dinero que recibió El Salvador entre enero y septiembre de 2021 se elevaron un 31 %, respecto al mismo lapso de 2020, llegando a los 5.485 millones de dólares, según datos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR)

La institución financiera detalló que las remesas familiares, llegadas principalmente de Estados Unidos, excedieron en 1.302 millones más a los 4.183 millones recibidos durante los mismos meses de 2020.

Además, indicó que las remesas familiares procedentes de Estados Unidos aumentaron 34 % hasta septiembre, aportando 5.241,7 millones de dólares, y señaló que la remesa monetaria recibida mensualmente por los hogares salvadoreños fue de 310 dólares, registrando 36 dólares adicionales a la reportado a septiembre de 2020.

Publicado en Forbes Centroamérica / Autor: Susan Fernández.