En una rueda de prensa, José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, reveló que el déficit fiscal para el 2021 ya no sería de 8,6% del PIB, sino de 7,1%.

Como ya se preveía, un crecimiento de la economía colombiana para el 2021 de alrededor de 10% podía ser un impulso para que el país reciba más ingresos tributarios y, al mismo tiempo, tape buena parte del hueco fiscal.

Eso confirmó el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, este viernes en una rueda de prensa en la que reveló que el déficit fiscal de Colombia ya no sería de 8,6% del PIB como se esperaba en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), sino que sería de 7,1% del PIB.

Esas mejores noticias tienen que ver con los procesos de modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y un aumento de los ingresos tributarios del país debido al mayor impulso de la economía que tuvo Colombia en 2021. Por eso, el país ya no recibiría $150 billones en 2021 como se preveía, sino de $161 billones.

Lea también: Comité de regla fiscal celebra reducción del déficit fiscal

Como explicó Restrepo, con esos datos y el impulso al crecimiento de la economía que según el Minhacienda podría subir 9,7% en 2021 y 5% en 2022, el país tuvo un mayor alivio en sus finanzas públicas en 2021 y se espera que siga así para este año.

Con eso, las cuentas para el 2022 también mejorarían. Según reveló este viernes el Minhacienda, el déficit fiscal bajaría a 6,2% del PIB.

Y, por otro lado, la deuda pública de Colombia también empezaría a bajar antes de lo previsto en el MFMP. “La deuda bruta no tendrá que esperar al 2024 para caer, sino que arrancó a darse desde el 2021 y continuará esa senda hasta el 2022. De hecho, llegará al 62,7% del PIB en 2022”, apuntó.

Incluso, también revelaron que en 2022 el Gobierno nacional reducirá en 26% la emisión de títulos de deuda frente a lo estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. “Esto es posible gracias al prefinanciamiento realizado durante 2021, un menor déficit fiscal, y un menor pago de amortizaciones gracias a las operaciones de manejo de deuda realizadas en los últimos meses”, dice el Minhacienda.

“Esta corrección del déficit fiscal es consecuencia de un incremento en los ingresos corrientes, derivados de la consolidación del proceso de reactivación económica, que se compensa parcialmente con un mayor gasto en intereses. Lo anterior permite, a su vez, que los ingresos tengan una recomposición, aumentando la participación de los ingresos corrientes, de naturaleza permanente, en detrimento de ingresos transitorios”, explicó el ministerio de Hacienda.

Siga a Forbes Colombia desde Google News

Frente a 2021, la cartera destacó que la mayor parte del ajuste se explica por el desmonte de algunos de los gastos extraordinarios derivados de la emergencia, sin que la inversión pública deje de contribuir al crecimiento económico.

De acuerdo con Restrepo, estos resultados “significan que el ajuste gradual de las finanzas públicas se está anticipando y mejorando frente al año pasado”, explicó.

Necesidad de financiación

Si bien los datos son prometedores, tampoco hay que desconocer que el Gobierno aún necesita una inyección financiera importante. Al respecto, el Plan Financiero contempla un financiamiento de $111.149 millones, que representan 8,6% del PIB. Debido a la mejoría en los indicadores presentados en el déficit fiscal, esta cifra presenta una reducción del monto requerido en 2021, que equivalió en su momento a 11,2% del PIB.

Unido a ello, el Gobierno continúa capitalizando los resultados del proceso de reactivación económica para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Para lograrlo, se apunta a reducir la deuda pública hasta 62,7% del PIB, lo que implica bajar 5,9 puntos porcentuales frente al escenario reflejado en el MFMP, que proyecta una cifra de 68,6%.

Otra herramienta que se tiene en mente frente a lo proyectado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se centra en disminuir la emisión de deuda a través de fuentes internas (-$10,7 billones), externas (-$15,6 billones) y de tesorería (-$5,3 billones) para 2022.

Al mismo tiempo, se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $52.229 millones, suma equivalente a 4,1% del PIB, de los cuales $36.000 millones se obtendrán a través de subastas y sindicaciones, $1.500 millones a través de la emisión de TES Verdes en el mercado local y $14.729 millones por medio de colocaciones directas.

Por otra parte, la Nación también contempla recurrir a fuentes externas de financiamiento por $23.758 millones, monto equivalente a 1,8% del PIB. De ese total, se prevé que cerca del 50% provenga de la emisión de bonos en el mercado internacional de capitales, y la otra mitad de préstamos con organismos multilaterales y bilaterales.

De lograrse, la deuda pública del país se disminuiría 10 años antes de lo esperado, agregó la información.

Una ventaja importante para el país fue el desempeño fiscal observado en 2021, principalmente por la reducción de la deuda del Gobierno nacional tres años antes de lo esperado, de acuerdo con los números del MFMP vigente. La disminución se dio desde 64,7% del PIB en 2020 a 63,8% en 2021.

“En definitiva, los resultados fiscales preliminares de 2021 son alentadores y congruentes con una senda prudencial de deuda, que, junto con la entrada en vigor de la nueva Regla Fiscal, fortalece la credibilidad en el manejo de las finanzas públicas”, sostuvo el ministerio.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual