En medio de la crisis, que obligó a cerrar las puertas de muchos negocios, varias empresas optaron por reinventarse mientras otras agilizaron sus inversiones para estar a la altura internacional. Forbes hace un recuerdo de las medidas que tomó el aparato productivo para no quedarse atrás.

Por: Kevin Bohórquez, Maria Camila González y Sebastián Montes

Aunque la crisis por coronavirus golpeó a todos los sectores de la economía
provocando una caída en las ventas y la pérdida de millones de puestos de trabajo, una de las lecciones que dejó la pandemia fue la necesidad de buscar salidas para optimizar y transformar los procesos que dejen a las empresas con una apuesta de talla mundial.

Para entender cómo se ha comportado el aparato productivo es clave mirar los datos oficiales. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el 2021 la productividad volvió a estar en verde con 1,19%, luego de que 2020 cerrara en negativo con 0,6%. Y la actividad económica que más impulsó la economía durante el año pasado fueron las industrias manufactureras, el comercio, los hoteles y los restaurantes.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, le explicó a Forbes que “de los resultados se destaca la productividad total de los factores de la actividad de la industria manufacturera que creció 11,89 puntos porcentuales (pps) con un crecimiento del valor agregado a precios constantes de 17,26%, donde los servicios laborales presentaron un aporte de 4,04 pps al crecimiento del valor agregado y los servicios de capital un aporte de 1,33p.p. al crecimiento del valor agregado”.

Lea también: Inflación sería la principal preocupación para la economía colombiana: Anif

Con esa foto de lo que sucedió con la productividad y el crecimiento de la economía durante el 2021 y que todavía es preliminar porque no se conocen los datos consolidados de todo el año, expertos destacan que las empresas han hecho una apuesta importante por sacar del status quo sus modelos de negocio, sus procesos e incluso sus productos o servicios.

Trabajo trabajadores

Una muestra de eso es que según la encuesta de Opinión Industrial Conjunta, realizada por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) en septiembre de 2021, las empresas destacaron que entre sus planes estuvo invertir para impulsar su negocio. De acuerdo con Bruce Mac Master, presidente de esa asociación, “más del 50% de las empresas colombianas del sector productivo ya tienen planes de inversión durante los próximos 12 meses”.

En ese sentido, el Gobierno también ha invertido algunos recursos para impulsar la productividad de las empresas a través de Colombia Productiva, una entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

“Colombia tiene el desafío de mejorar la productividad de sus empresas. En términos generales, la productividad (productividad laboral relativa) de Colombia frente a la de EE.UU. se ha mantenido alrededor del 24% en los últimos 10 años. Aún está por debajo de otros países de América Latina y por encima de Perú y Brasil”, detalló Colombia Productiva a Forbes.

Pese al reto que queda en esa materia, la entidad cuenta que durante 2021 más de “71.500 empresas y negocios aumentaron su productividad, calidad y valor agregado, y aceleraron su reactivación económica segura, con el apoyo de Colombia Productiva, gracias a una inversión de más $181.063 que permitió la creación de más y mejores servicios hechos a la medida de las necesidades del tejido empresarial colombiano”.

La mirada regional

En medio de un mejor ambiente económico y la recuperación del empleo, las principales regiones del país trazaron una hoja de ruta que les permitió atraer nuevas inversiones y fortalecer sus vocaciones productivas. Así lo mostraron los resultados de inversión extranjera reportados por el Banco de la República, en el que se detalló que a pesar de la crisis se registraron millonarios anuncios de inversión, así como la inauguración de nuevas compañías en los territorios.

Una de las zonas más dinámicas fue el Valle del Cauca y el norte del Cauca, donde ya se encuentra el mayor enclave de empresas de capital extranjero del país. Andrés Pérez, director de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, explicó a Forbes que este destino se consolidó en 2021 como un hub clave de diversos sectores enfocados en atender el mercado interno, la región Andina, los mercados de la Alianza del Pacífico y países asiáticos.

“Debe resaltarse que actualmente la estructura productiva del Valle del Cauca es la más diversificada y sofisticada del país”, añadió Pérez. “Buena parte de este resultado se debe a la presencia histórica y creciente de empresas de capital extranjero”.

Lea también: Empresarios japoneses exploran oportunidades de inversión en el Valle del Cauca

Aunque no se tiene una cifra exacta de todas las inversiones que realizaron las compañías al cierre del 2021, el director ejecutivo de Invest Pacific, Alejandro Ossa, confirmó que sin duda la pandemia fue un punto de inflexión que permitió a muchas empresas y organizaciones repensar y plantear nuevas oportunidades de negocio.

“Esa capacidad resiliente de las empresas estuvo acompañada por los determinantes que ha tenido Colombia y sus regiones para favorecer la inversión extranjera: la estabilidad económica, el ser un estado social de derecho, el liderazgo institucional que impulsa la confianza inversionista y, por supuesto, todas las fortalezas en términos de competitividad y productividad que tiene el territorio”, confirmó Ossa.

“Sin duda alguna la pandemia fue un punto de inflexión que permitió a muchas empresas y organizaciones repensar y plantear nuevas oportunidades de negocio para hacerle frente a esa nueva realidad”

Alejandro Ossa, director de Invest in pacific.

El mejor ambiente que se registró en el Valle también se vio en Antioquia, donde, según la Cámara de Comercio de Medellín, se invirtieron poco más de $1,5 billones. Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la entidad, aseguró que la dinámica de inversión privada se ha mantenido durante la última década, pese a los efectos que causó la pandemia.

Según el ejecutivo, esta nueva realidad mostró incluso nuevas oportunidades a los inversionistas, quienes expresaron interés en “empresas asociadas a plataformas tecnológicas, industrias creativas, entre otras y también, las empresas existentes se están reinventando cada vez en mayor número; detrás de estos cambios se moviliza siempre nueva inversión”.

La Agencia de Cooperación de Inversión de Medellín confirmó que toda esta reconfiguración del tejido empresarial, así como la mayor confianza en la región, le permitió a la ciudad pasar de ser una de las ciudades más peligrosas en todo el mundo a convertirse en epicentro de innovación y emprendimiento en Colombia.

Lea también: Bogotá, Medellín y Tunja lideran el índice de competitividad por ciudades

En el caso de Barranquilla, las expectativas continuaron muy a la par del país e incluso se registraron importantes inversiones en sectores claves como la agroindustria, la infraestructura, los servicios, la manufactura y las energías renovables. El presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad, Manuel Fernández Ariza, concluyó que las empresas del Atlántico demostraron su fortaleza y resiliencia durante esta pandemia, pese a la incertidumbre que por momentos ha rondado al empresariado.

En 2020, el año más difícil por la pandemia, invirtieron un capital neto de $100.000 millones en la capital del Atlántico, mientras en 2021 este proceso de recuperación en la inversión se tuvo que postergar tras la materialización del tercer pico de la pandemia y el paro nacional. Desde entonces, la inversión empresarial se ha recuperado de forma muy importante hasta alcanzar $1 billón. “Este monto es más del doble del capital neto invertido en todo 2019 en el departamento, cuando llegó a $394.000 millones”, confirmaron.

¿Y 2022, qué?

El 2021 confirmó que Colombia tiene todas las condiciones para ser un hub de talla mundial. Desde el Gobierno Nacional se dieron las bases para la recuperación, mientras que desde las regiones se impulsaron mejores procesos para consolidar operaciones tecnificadas, con los más altos estándares de sostenibilidad. Por este grato escenario, las Cámaras de Comercio y las principales agencias de inversión estiman que 2022 será un año de consolidación y dinamismo.

Isabella Muñoz, directora ejecutiva de Invest in Bogota, aseguró que la capital tiene claros cuáles son los principales sectores en los que, por sus fortalezas, puede atraer inversiones de impacto que generen desarrollo económico y social. “A partir de este trabajo de identificación de oportunidades, la ciudad adelanta acciones puntuales para atraer proyectos de manufacturas de valor agregado, alimentos y bebidas, industrias creativas, infraestructura, ciencias de la vida y servicios de base tecnológica”.

Para la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el reto para 2022 en materia de tejido empresarial para Bogotá y los 59 municipios de su jurisdicción es volver a la población empresarial del período prepandemia. Para 2021, este indicador cerró con 470.579 empresas activas de las cuales 404.054 corresponden a Bogotá (85,9%) y las 66.525 restantes (14,1%) son empresas del resto de municipios previamente mencionados.

Esto representó un aumento del 5% comparado con el 2020 en el total de empresas activas que cerró el año con 446.074 empresas. Sin embargo, aún persiste una caída del 6% en el número de empresas activas en 2019 que registró 501.086 empresas”, agregó la institución.

Por su parte, Ossa, de Invest in Pacific, reveló que para este año se prevé generar 23 proyectos de inversión en la región, lo que contribuirá a la generación de 2.540 nuevos empleos en el Valle del Cauca, con montos de inversión que ascienden a los US$210 millones.

“Se estará llevando al Valle del Cauca ante empresarios de diversos países, entre ellos México, Perú, Brasil, Estados Unidos, Chile, países de Europa y también a nivel nacional, para promocionar los atractivos de la región para los sectores que ayudarán a jalonar nuevas inversiones”, dice.

Lea también: Inversión extranjera en Bogotá superó los 100 millones de dólares en 2021

En general, admite el ejecutivo, que los sectores estratégicos que generarán más oportunidades de inversión serán las operaciones de tecnologías y software, el BPO, empresas frutícolas y conexas a la cadena agroexportadora y las compañías de materiales de construcción.

En esa misma línea, desde ACI Medellín le confirmaron a Forbes que 2022 pinta como un año prometedor para la ciudad, pues la meta de inversión extranjera para este año asciende a US$110 millones. De acuerdo con la agencia, actualmente se está trabajando con 198 proyectos, que sumarían en total US$935 millones; sin embargo, es importante resaltar que los proyectos se encuentran en diferentes estados de avance.

“Solo el 45% del total de las oportunidades de inversión se encuentran en etapas iniciales o exploratorias; mientras el 55% restante están en proceso de decisión e instalación, representando US$97 millones y US$153 millones, respectivamente”, concluyó Eleonora Betancur González, directora de la entidad.

Siga a Forbes Colombia desde Google News