La delegación se reunió con fondos de inversión, autoridades locales, visita al NSU Broward Center of Innovation, el International Trade Consortium, además de agencias que acompañarán la apertura de compañías en la Florida.
Una delegación de empresarios, pertenecientes a la junta directiva del gremio de la industria colombiana de software Fedesoft, participaron en una agenda de negocios en Miami que busca impulsar la exportación de servicios de software a los Estados Unidos.
La delegación se reunió con fondos de inversión, autoridades locales, visita al NSU Broward Center of Innovation, el International Trade Consortium, además de agencias que acompañarán la apertura de compañías en la Florida.
“Somos afortunados de contar con talento colombiano para consolidar nuestra operación en Latinoamérica y Estados Unidos. Es gracias al talento de nuestro equipo que tenemos un software único en el mercado, Open Smartflex, una solución con tecnología de punta que empodera los procesos de transformación digital de las compañías de servicios públicos y telecomunicaciones. Esta gira fue una gran oportunidad para demostrar comprometidos con el sector”, comentó William Corredor, fundador y CEO de Open, una de las empresas que participó de la gira.
Para Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, gremio que lideró la iniciativa, Estados Unidos es un país que ve con buenos ojos la industria nacional.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada
“Creemos que apuntarle a este mercado es esencial para el crecimiento de la competitividad del país ya que el 67% de las empresas afiliadas a la federación tienen procesos de internacionalización. Para el año 2020, las empresas afiliadas al gremio reportaron ventas en exportaciones por US$46.1 millones y ventas en oficinas comerciales en países como Estados Unidos, Ecuador y México por US$68 millones, posicionando a Colombia como un país origen de software”, compartió Duque.
De acuerdo con el último reporte de ProColombia, las ventas externas de las industrias basadas en conocimiento (sector TI, BPO e industrias creativas) crecieron un 43 por ciento entre el 2020 y el 2021 al registrar US$218,8 millones donde Estados Unidos quedó en el segundo lugar de los mercados que más adquirieron servicios de software y TI colombianos, con US$59,3 millones, en 2021.
“Estados Unidos es nuestro principal socio comercial y un mercado clave para las exportaciones de servicios basados en el conocimiento por el dinamismo de su economía y la gran apuesta hacia la digitalización de su tejido empresarial. Seguiremos acompañando a los empresarios a conquistar a las compañías extranjeras gracias a su talento, innovación y creatividad”, afirmó Flavia Santoro, presidente de ProColombia.
El proceso de consolidación de las exportaciones de la industria colombiana tiene trayectoria en empresas como Open International, Optima y Siigo quienes cuentan con clientes en Estados Unidos y más de 18 países de Latinoamérica.