Mientras las selecciones del mundo se preparan, las marcas detrás del espectáculo alistan todo su arsenal para ser las verdaderas ganadoras de este importante evento. ¿Qué hay detrás del millonario negocio?
Han pasado 92 años desde que 93.000 espectadores abarrotaron el Estadio Centenario de Montevideo para presenciar la final del primer mundial de fútbol del planeta. Desde entonces, se han llevado a cabo 21 citas mundialistas que le han inyectado miles de millones de dólares a la economía. En un deporte en el que se miden 11 contra 11, las marcas detrás del espectáculo se han convertido sin duda en las grandes ganadoras de los últimos tiempos.
Para este año no hay excepción y la Copa Mundial de Catar 2022 se prepara para mover los hilos de un negocio deportivo que dinamiza todos los sectores de la economía. Cifras preliminares entregadas por la Fifa apuntan a que el evento, que se realizará entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre, podría mover poco más de US$10.000 millones, entre ingresos directos e indirectos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica
Ya sea por patrocinios, derechos de transmisión, venta de indumentaria deportiva o boletería, entre otros, las empresas que están atrás del telón se preparan para vivir la fiesta del deporte rey. Asimismo, la industria hotelera, el comercio y el transporte se alista para atender las miles de personas que visitarán el país para acompañar a sus selecciones en esta cita.
“Es el año que se ven retornos importantes de las empresas detrás del mundial”, cuenta a Forbes Colombia Laurence Newell, director general de Brand Finance para las Américas. “Solo desde el punto de vista de derechos de televisión se esperan recibir casi US$2.000 millones para que puedan transmitir la señal en el mundo. Si a eso se le agregan los derechos para el uso de la marca Fifa se pueden sumar ahí más de US$1.500 millones”.
“Es el año que se ven retornos importantes de las empresas detrás del mundial. Solo desde el punto de vista de derechos de televisión se esperan recibir casi US$2.000 millones para que puedan transmitir la señal en el mundo”.
Laurence Newell, director general de Brand Finance para las Américas.
Brand Finance estima que la mayor venta del negocio viene a través de las camisetas, por lo que Adidas, Nike, Puma y Le Coq Sportif, entre otros, recuperarán el patrocinio de los equipos de fútbol a través de este medio.
La firma consultora no tiene una proyección sobre cuántas unidades se podrían vender en este mundial, pero Laurence advierte que el número podría estar por encima de los 17,7 millones que se vendieron en el Rusia 2018. Teniendo en cuenta que las camisetas de los equipos nacionales tienen un precio promedio entre US$80 a US$110, se prevé que para este año se venderían hasta US$1.870 millones en este tipo de indumentaria deportiva. Acá no se incluyen uniformes completos, ni tampoco sudaderas, maletas o zapatillas.
A estas empresas se suman también los patrocinadores detrás del negocio, quienes esperan un mayor posicionamiento global de marca, con un efecto trasversal en sus ventas.
“El objetivo de estar asociados al Mundial, además de demostrar la importancia que tenemos como marca global, nos da la posibilidad de seguir brindando experiencias disruptivas y de valor para todos nuestros usuarios”, dice a Forbes Leo Long, CEO de vivo Colombia. “Este es un diferencial que tenemos como marca y que nos ha permitido seguir creciendo en nuestra cuota de mercado”.
Lea también: Países europeos anuncian el fin del tapabocas ¿se acabó la pandemia?
Así como vivo, también están otros aliados como la china Hirense, McDonald’s, Budweiser, Adidas, Coca-Cola, Visa, Wanda Group, Hyundai, Kia y la recién anunciada Nubank.
El millonario negocio detrás del fútbol ha empezado a seducir compañías tecnológicas latinoamericanas, algo que se ha visto en Platzi o Rappi, que también acaba de sumarse a la lista de empresas detrás de la Selección Colombia camino al mundial.
Aunque no hay certeza sobre cuánto serán los aportes de las empresas y las marcas deportivas en Catar 2020, lo cierto es que en el Mundial de Rusia llegó un cheque de casi US$1.400 millones, según la consultora CSM Sport and Entertainment.
La boletería
A once meses del Mundial, la Fifa ya destapó sus primeras cartas de cara a los millones de aficionados que se esperan en Catar. Desde la penúltima semana de enero, abrió la venta de boletería para el certamen, por lo que confirmó, de entrada, que se esperan por lo menos 1,5 millones de visitantes y alrededor de US$500 millones solo por la venta de entradas y paquetes turísticos.
El ente rector del fútbol confirmó que los tiquetes de entada van desde los US$69 para partidos individuales hasta los US$1.607 para la entrada a la final. Los precios varían dependiendo de la categoría y del plan, y se espera que a finales del primer semestre se haya agotado gran parte de la boletería.
De acuerdo con un reporte de la Fifa, en las primeras 24 horas de venta, se solicitaron 1,2 millones de boletos, siendo Catar, Argentina, México, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Inglaterra, India, Arabia Saudí, Brasil y Francia, los países que más demandan entradas.